Este 4 de julio se conmemoraron 90 años del fallecimiento de Marie Curie (1867-1934), científica polaca nacionalizada francesa y pionera en el campo de la radioactividad junto a su esposo, Pierre Curie. Marie Curie fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Física en 1903, compartido con su marido y el físico Henri Becquerel. En 1911, se convirtió en la única persona en recibir dos premios Nobel en diferentes especialidades, esta vez en química, por su descubrimiento de los elementos polonio y radio.
Marie Curie no solo revolucionó la ciencia con sus descubrimientos, sino que también rompió barreras al ser la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París; sus investigaciones llevaron al desarrollo de la teoría de la radioactividad, un término que ella misma acuñó, y a técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos. Bajo su dirección, se realizaron los primeros estudios sobre el tratamiento de neoplasias con isótopos radioactivos, sentando las bases para futuras terapias contra el cáncer.

Última noticia
Nacida el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, entonces parte del Zarato de Polonia bajo administración rusa, Curie estudió clandestinamente antes de trasladarse a París en 1891 para continuar su formación científica y al día de hoy, su vida y legado continúan inspirando a generaciones de científicos. Algunas de sus reflexiones más memorables incluyen: “Nada en este mundo debe ser temido… solo entendido”.
“Yo estoy entre los que piensan que la ciencia tiene gran belleza”. “Debemos tener perseverancia y sobre todo confianza en nosotros mismos”.
Marie Curie falleció debido a una anemia aplástica causada por su exposición prolongada a la radiación, una triste consecuencia de su dedicación a la ciencia.
