¿Cuál fue el origen del impuesto del 4×1000?

El impuesto del 4×1000 nació en Colombia como una medida para fortalecer las finanzas públicas y aumentar los ingresos del Gobierno Nacional en 1999, bajo el mandato de Andrés Pastrana, y como una respuesta a la necesidad de recaudar fondos para financiar proyectos y programas de desarrollo social y económico; sin embargo, la propuesta inicial era que el pago de este impuesto sería únicamente por un año. 

El impuesto se basa en un porcentaje de cuatro pesos por cada 1.000 pesos en movimientos financieros, que incluyen depósitos, retiros, transferencias, entre otros. Es recaudado por los bancos y luego transferido al Gobierno, con algunas excepciones y límites establecidos por la ley.

El objetivo principal de este impuesto es generar recursos adicionales para el Estado y contribuir a la financiación de gastos públicos en áreas como educación, salud, infraestructura y programas sociales. Además, se considera una herramienta para combatir la evasión fiscal y promover una mayor formalización de las transacciones financieras.



A lo largo de los años, el impuesto del 4×1000 ha sido objeto de debate y críticas por parte de diversos sectores, quienes argumentan que puede representar una carga adicional para los ciudadanos y afectar la dinámica económica. Como resultado, se han realizado modificaciones y ajustes a lo largo del tiempo, con el objetivo de hacerlo más equitativo y ajustado a la realidad económica del país.

Es importante destacar que el impuesto del 4×1000 ha sido una fuente importante de ingresos para el Gobierno colombiano, permitiéndole financiar diversos programas y proyectos de desarrollo. Sin embargo, también ha sido objeto de revisión y ajustes en busca de un equilibrio entre la recaudación fiscal y el impacto en la economía del país.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
1 Comentario
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios