La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reveló en su informe anual que los cultivos de coca en Colombia experimentaron un aumento del 13% en 2022, alcanzando un total de 230.000 hectáreas, marcando así el segundo año consecutivo de cifras récord. Este incremento también se tradujo en un aumento del 24% en la producción potencial de clorhidrato de cocaína, llegando a 1,738 toneladas, en comparación con las 1,400 toneladas de 2021.

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
El informe de la Unodc señala que esta tendencia alza se debe a la expansión de la siembra de coca en áreas más productivas y lotes en edades óptimas. El departamento del Putumayo registró un alarmante aumento del 77% en los cultivos de coca, mientras que, excluyendo esta región, el incremento en el área cultivada en Colombia fue de apenas un 3%.
El 65% de los cultivos de coca se concentran en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo. Además, el informe destaca que 185 de los 1.122 municipios colombianos tienen coca cultivada, con Tibú, en Norte de Santander, liderando la lista con 22.000 hectáreas.
Última noticia
El informe de la Unodc también detalla las intervenciones realizadas por el Gobierno Nacional para controlar la oferta de coca. Durante 2022, se incautaron 106,7 toneladas de pasta base de cocaína, lo que representó un incremento del 20% en comparación con el año anterior. Sin embargo, las incautaciones de cocaína pura alcanzaron las 659,1 toneladas, experimentando una disminución del 1,5% con respecto al año anterior.
Es importante señalar que el número de laboratorios ilegales desmantelados también se reduce en un 18%, pasando de 5,750 en 2021 a 4,707 en 2022. A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno, las organizaciones criminales han buscado estrategias para minimizar las pérdidas y producir cocaína directamente desde la pasta base en los países de destino.