Un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, ha desarrollado un modelo canino biomecatrónico que imita el funcionamiento fisiológico de un perro vivo. Tras 10 años de trabajo, lograron crear este modelo con la intención de proporcionar una herramienta más realista para el entrenamiento de estudiantes de medicina veterinaria.

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Este simulador canino ofrece una experiencia más auténtica en comparación con los modelos existentes, que a menudo son peluches o estructuras rígidas que no se asemejan a la realidad. Para crear este modelo, se utilizó la técnica de plastinación en el cuerpo de un perro pequeño donado. La plastinación implica la eliminación del agua de las células y su reemplazo con acetona y silicona, lo que permite que el espécimen conserve su forma y apariencia reales.
El modelo cuenta con túneles subcutáneos y componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos que simulan la actividad fisiológica de un perro. Incluye funciones para practicar la resucitación cardiaca, cerebral y pulmonar, evaluar el estado neurológico mediante el reflejo pupilar, tomar muestras sanguíneas, medir la presión femoral y acondicionar catéteres. Además, el modelo se ha diseñado para permitir futuras ampliaciones en las funciones simuladas.
Última noticia
Este avance representa una herramienta valiosa para la educación veterinaria al proporcionar un modelo más realista y flexible para el entrenamiento y la práctica clínica. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó una patente de invención a este innovador simulador veterinario.