Foto: Servicio Geológico Colombiano
Hace algunas semanas, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) implementó un nuevo esquema de medición de la actividad volcánica en el país. Este nuevo sistema de mediciones llevó a que el Nevado del Huila ingresara al estado de alerta volcánica amarilla, y no verde, donde estaba. Este fin de semana, el SGC realizó una actualización a su estado.
El SGC informó que este sábado, 21 de octubre, “se presentó un sismo de magnitud de 3.6 a una profundidad de un (1) kilómetro debajo del Pico Central del volcán Nevado del Huila”, generando que durante la mañana se presentaran “320 sismos asociados al fracturamiento de roca al interior del volcán”.

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Esta situación, si bien corresponde al estado de alerta volcánica amarilla, como afirma el Servicio Geológico, la agencia pidió no normalizar este comportamiento, pues en cualquier momento el volcán podría desestabilizarse. Las probabilidades de que esto ocurra son, sin embargo, menores.
En 2007, recuerda la entidad, “el volcán registró un enjambre sísmico similar, lo que desencadenó una erupción que produjo un lahar o flujo de lodo que recorrió más de 160 kilómetros y tuvo alturas de hasta 30 metros”.
Última noticia
Por ello, el Servicio Geológico realizó un llamado a la comunidad general y a las autoridades para que continúen atentos a los cambios y a la evolución que el volcán nevado pueda presentar. Además, de tener en cuenta los protocolos de seguridad relativos al incremento del estado de alerta del mismo.
Este nuevo esquema de medición indica lo siguiente sobre el estado de alerta volcánica amarilla: “aumento de la sismicidad del volcán, la cual puede estar asociada a rompimiento o agrietamiento de las rocas al interior del volcán o al movimiento de fluidos al interior del mismo. La salida de gases puede aumentar al igual que los olores, no solo desde el cráter activo, sino desde otros lugares alrededor del volcán”.