El Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) se conmemora el 25 de octubre de cada año para aumentar la concienciación sobre esta afección médica poco común y proporcionar información sobre la prevención, detección y tratamiento de los SMD. Los Síndromes Mielodisplásicos son un grupo de trastornos de la médula ósea en los que la médula no produce suficientes células sanguíneas sanas. Estos trastornos pueden dar lugar a anemia, infecciones y sangrado anormal.

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Estos trastornos no se transmiten por contacto con otras personas, por lo tanto, no son contagiosos. Generalmente, suele afectar a personas mayores de 50 o 60 años de edad, la mayoría hombres.
De acuerdo con la OMS se establecen seis subtipos de SMD, tomando en cuenta la combinación de tipos de células sanguíneas a las que afecten: glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Se estima que el 30% de los casos pueden transformarse en Leucemia Mieloide Aguda.
Última noticia
Síntomas:
- Sangrado.
- Hematomas.
- Pérdida de peso.
- Fatiga.
- Hemorragias por disminución del nivel de plaquetas.
- Anemia por disminución de los glóbulos rojos.
- Infecciones debido a un bajo recuento de glóbulos blancos.
- Disminución de las defensas del organismo contra infecciones virales y bacterianas.
La detección temprana y un tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por los SMD. Las opciones de tratamiento pueden incluir transfusiones de sangre, medicamentos y, en algunos casos, trasplante de médula ósea.