¿De dónde viene el agua de Medellín?

Imagen cortesía.

Alguna vez se ha preguntado, ¿De dónde viene el agua que consumimos? la mayor parte no proviene de nuestra región, sino que es transportada desde áreas vecinas a través de complejas redes de tuberías hasta las plantas de tratamiento de EPM, distribuidas en 13 ubicaciones diferentes.  

Cerca del 96% del agua que llega a nuestros hogares procede de la planta de Manantiales, alimentada por el Embalse de Riogrande II, el Río Chico, el Río Grande y la Quebrada Las Ánimas, también se destacan las quebradas Las Palmas, Potreros y Espíritu Santo que son abastecedores del embalse La Fe. Pero, ¿y nuestras propias fuentes de agua superficial, como el Río Aburrá-Medellín y las más de 240 quebradas?, por desgracia, están mayormente contaminadas y no son aptas para el consumo humano. 

En estos momentos que el país atraviesa el Fenómeno del Niño, surge la duda de si la cantidad de agua de estas plantas es suficiente en caso de que sigamos atravesando esta sequía. Ahí vendrían a jugar las aguas subterráneas,  que son un tesoro oculto bajo nuestros pies. Estas son aguas que se encuentran almacenadas en el subsuelo, en acuíferos naturales, y que nos sirven como reservorio natural, aunque esta es solo una de las muchas funciones vitales que cumplen para nuestra comunidad.

[adrotate banner=»22″]

Según el Instituto Hidrológico del Estado de San Petersburgo, el agua subterránea corresponde al 96.1% del agua dulce líquida del planeta, y, en Colombia, según el Atlas de aguas subterráneas de 2004, aproximadamente el 75% del territorio presenta condiciones favorables para el almacenamiento de este recurso. Estos datos subrayan la importancia crítica de las aguas subterráneas en el contexto global y nacional, respectivamente. Es decir que si bien no cubrirán toda la demanda de nuestro territorio, de ser cuidados y administrados correctamente, podrían ser de gran apoyo en tiempos de escasez.

Recuerde que en esta época debemos cuidar el agua y los acuíferos más que nunca, y ¿cómo lo podemos hacer? Aquí le dejo unos ejemplos:

  • Cuando vaya a diseñar un plano para un proyecto en el Valle de Aburrá, evite incluir sótanos.
  • Apueste por cubiertas verdes en su casa o edificio, con el fin de que el agua de lluvia que cae, quede almacenada ahí.
  • Pero lo más importante, cuéntele a sus conocidos acerca de la importancia de cuidar este recurso que tanto necesitamos en este momento.

Última noticia


Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios