# El cáncer de colon se abre paso entre los jóvenes: ¿una epidemia silenciosa?
**Una sombra creciente en la salud pública.**
En 2025, la alarma suena con fuerza: el **cáncer de colon en menores de 50 años** no es ya una excepción, sino un fenómeno global en acelerado aumento. Investigaciones recientes revelan que en solo dos décadas, esta enfermedad ha duplicado su incidencia entre los jóvenes, con un aumento especialmente agudo en quienes tienen menos de 30 años, cuyo riesgo crece más del 3% cada año.
Este fenómeno no discrimina geografías. Aunque tradicionalmente asociado a países de altos ingresos, el incremento ahora se registra también en naciones de América Latina, Asia y Europa del Este. De hecho, en 27 de los 50 países estudiados, la escalada es evidente. Entre ellos, **Nueva Zelanda, Chile e Inglaterra** figuran como los más afectados, mostrando que el cáncer de colon se abre paso con renovada fuerza y carácter global.
Detrás de este preocupante cuadro, científicos como Marcos Díaz Gay, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), apuntan a un enemigo invisible: la **toxina bacteriana colibactina**, liberada en la infancia por ciertas cepas de *Escherichia coli*. Este factor, junto a otros hábitos profundamente arraigados, compone una trama que invita a la reflexión.
Entre las causas señaladas se destacan:
– Una **dieta pobre en fibra**, pues apenas consumimos entre el 5% y el 10% del mínimo recomendado para una salud intestinal robusta.
– El **exceso de carne roja y alimentos procesados**, que han crecido en popularidad y consumo sin medir consecuencias.
– Factores como el **sedentarismo y la obesidad**, condiciones que acompañan en esta cruel subida.
– El hábito de consumir **alcohol y tabaco**, conocidos ya por sus efectos nocivos.
La perspicacia de quienes estudian este mal deja en claro que no se trata solo de datos fríos. Es una advertencia sobre estilos de vida que erosionan la salud y abren una grieta profunda en la prevención. La pregunta que queda en el aire es inquietante: ante un ascenso tan oscuro y silencioso, ¿qué medidas urgentes adoptarán los sistemas de salud y la sociedad para frenar esta amenaza?
Este escenario reclama un cambio urgente, no solo en la forma de entender el cáncer, sino en la forma de vivir y alimentarnos. Porque detrás de las estadísticas, existen vidas jóvenes en riesgo, familias que sufrirán la incertidumbre y la lucha diaria. La ciencia da pistas; la decisión está en nuestras manos. ¿Estaremos a tiempo?