Colombia firma millonario negocio con Suecia: comprará 16 aviones de combate Gripen de última tecnología

📸 Imagen creada con Inteligencia Artificial
Gripen E/F: Colombia renueva su defensa aérea con un salto tecnológico y estratégico

En un anuncio que marca un antes y un después, Colombia confirmó la compra de 16 aviones de combate Gripen E/F de última generación, una operación valorada en 16 billones de pesos. Este lunes, tras un encuentro en la Casa de Nariño, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, junto al presidente Gustavo Petro y altos mandos militares, detallaron esta apuesta que busca modernizar la defensa aérea del país.

Este contrato con la sueca Saab se concretará mediante un esquema de financiamiento a largo plazo facilitado por el Gobierno de Suecia, que incluye, de forma notable, una condonación de crédito durante ocho años. La oferta sueca, seleccionada entre otras propuestas internacionales que incluían los Rafale franceses y los F-16 estadounidenses, destacó por su combinación de costo unitario más bajo —entre 110 y 120 millones de dólares por avión— y tiempos más ágiles de entrega: apenas 24 meses, frente a los 60 meses de alternativas competidoras.

Programada para firmarse en septiembre de 2025, la adquisición promete que los primeros Gripen estarán operativos en Colombia a comienzos de 2027. Estas aeronaves no solo reemplazarán a la envejecida flota de cazas Kfir, sino que están diseñadas para operar durante al menos 35 años, con perspectivas de extender su vida útil. Su avanzado sistema les permitirá ejecutar misiones estratégicas de superioridad aérea y apoyo táctico, incluso en pistas cortas y en territorios de difícil acceso, un factor crucial para enfrentar las amenazas internas provenientes de grupos armados en zonas apartadas.

Pero no es solo la capacidad técnica la que diferencia este acuerdo. Colombia logró asegurar un paquete integral de transferencia tecnológica que cubre el 100% del valor del contrato. Este “offset” incluye compromisos para fortalecer la industria nacional y generar impacto social, una estrategia que abre nuevas vías para la autonomía y la innovación en el sector defensa.

Con esta decisión, la nación no solo invierte en equipo de alto rendimiento, sino que también lanza una apuesta ambiciosa por la soberanía tecnológica y la capacidad estratégica regional. Queda por ver, sin embargo, cómo se traducirán en la práctica estas ventajas declaradas y qué desafíos enfrentará esta modernización ante un panorama complejo y en constante cambio. ¿Podrá Colombia sostener esta transformación y mantener el pulso en una región donde la defensa aérea nunca ha sido un tema menor?

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios