Pacientes en Colombia culpan al Gobierno por crisis en salud: “La situación es insostenible”

📸 Imagen de referencia creada con Inteligencia Artificial
¿Salud en quiebra?

Un grito de alerta y denuncia.

Bogotá, 8 de julio de 2025. En el corazón de Colombia, más de 200 organizaciones agrupadas bajo el nombre Pacientes Colombia continúan elevando su voz, señalando con firmeza al Gobierno nacional y a la Superintendencia Nacional de Salud como responsables del colapso progresivo del sistema sanitario. Lo que en apariencia podría ser un problema administrativo se ha convertido en una crisis palpable, con un informe reciente de la Contraloría General de la República revelando una deuda que supera los 32,9 billones de pesos. De esta cifra, 24,4 billones corresponden exclusivamente a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas por el Estado, sin que a la vista se observe una mejoría en la atención ni en la sostenibilidad del sistema.

Este panorama, que los portavoces de Pacientes Colombia califican de “insostenible”, ha desencadenado movilizaciones en ciudades tan emblemáticas como Bogotá, Medellín y Cali. El 12 de marzo, las calles fueron testigos de protestas motivadas por retrasos en la entrega de medicamentos, dificultades para acceder a servicios médicos esenciales y cierres hospitalarios que exponen la fragilidad de un sistema que parece desmoronarse ante la indiferencia estatal. Denis Silva, líder del movimiento, no oculta su frustración: “El Gobierno no ha cumplido con su deber”, afirma, recordando que las sentencias de la Corte Constitucional exigen una garantía clara del derecho fundamental a la salud.

El informe de la Contraloría, respaldado por sectores académicos y gremiales, desnuda una realidad aún más sombría: durante 2024, la crisis se profundizó, y las intervenciones estatales sobre las EPS no han hecho más que fomentar una desfinanciación creciente y una precariedad alarmante en la prestación de servicios. De las 29 EPS evaluadas, solo seis mantenían una estabilidad financiera aceptable al cierre del año, dejando en riesgo la atención de más del 89% de los asegurados, quienes se enfrentan a una incertidumbre cotidiana y a una vulnerabilidad creciente.

Mientras diversos expertos coinciden en la necesidad urgente de reformas estructurales, la crisis sigue cobrándose su factura humana y social. Pacientes y profesionales de la salud, congregados en la misma exigencia, convocan a una reflexión más profunda: ¿es posible un sistema de salud que respete el derecho fundamental de todos o la incapacidad institucional terminará por sepultarlo bajo una deuda impagable y un abandono sistemático? La movilización apenas comienza, y el tiempo parece un recurso que se agota rápidamente.

El clamor de Pacientes Colombia es el eco de una dolorosa realidad: la salud pública, lejos de ser una prioridad, se desangra en las sombras de la gestión. ¿Habrá voluntad política para revertir este rumbo o la crisis seguirá erosionando el pacto social que sostiene el bienestar colectivo? Mientras tanto, el país observa, espera y sobrevive.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios