📸 Imagen cortesĂa: CancillerĂa de Colombia
[CONFERENCIA PARA FRENAR EL FUEGO]
Este martes 15 de julio de 2025, Bogotá se convirtiĂł en epicentro de un llamado urgente por la paz. En la histĂłrica Academia Diplomática, más de 30 paĂses se reunieron en la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Gaza, convocada por el presidente colombiano Gustavo Petro.
Durante dos dĂas, delegaciones de Brasil, Chile, TurquĂa, Argelia, Venezuela, España, Irlanda y otras naciones junto con funcionarios de la ONU y organizaciones civiles buscaron delinear estrategias que detengan la sangrienta ofensiva israelĂ en Gaza. La convocatoria, organizada por el Grupo de La Haya —que agrupa a Colombia, Sudáfrica y paĂses del Sur Global— pretende ir más allá de los discursos y articular acciones precisas contra una crisis que ya ha cobrado la vida de más de 58.000 personas desde 2023.
Los participantes discutieron medidas contundentes: un embargo internacional de armas, la creaciĂłn de tribunales para juzgar posibles crĂmenes de guerra, y sanciones econĂłmicas y diplomáticas destinadas a presionar a Israel. TambiĂ©n se propusieron restricciones al comercio de material bĂ©lico y la cooperaciĂłn regional para impedir que buques vinculados al sector militar israelĂ tengan libre acceso a los puertos.
Mauricio Jaramillo, viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, dejó clara la urgencia: “Se trata de pasar de las palabras a acciones concretas, reafirmando el respeto al derecho internacional y la autodeterminación del pueblo palestino”. Un pronunciamiento que resuena en medio de la impotencia global y que plantea una pregunta inevitable: ¿Será esta cumbre el inicio de un cambio real o quedará diluida en la larga historia de promesas incumplidas?
La mirada mundial está en Bogotá, mientras la tragedia en Gaza sigue su curso sin tregua. La pregunta que queda flotando es si, esta vez, la comunidad internacional encontrará el coraje de actuar antes de que el dolor se transforme en una herida imposible de cerrar.