Petro defiende su gestión en sesión congresional

📸 Cortesía: Presidencia de la República – Colombia

¿Sufre gobernando?

Este domingo 20 de julio de 2025, el presidente Gustavo Petro tomó la palabra en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional en Bogotá para enfrentar el último periodo legislativo de su mandato. Durante casi tres horas, en un discurso intenso y cargado de emociones, defendió con vehemencia su gestión frente al Congreso de la República.

El mandatario no solo repasó los números: destacó la reducción de la inflación, el crecimiento económico y avances significativos en reformas sociales, apuntando hacia un cambio que busca reparar históricas desigualdades. Sin embargo, no ocultó la persistencia de retos cálidos, como las deficiencias en salud y la seguridad, un sector en el que admitió claros escollos por superar. “Este Gobierno no ha logrado la paz total”, confesó, convocando a un análisis crítico sobre aciertos y errores en un panorama que todavía exhibe grietas profundas.

En medio de estas autocríticas, Petro no dudó en mirar hacia atrás para cuestionar prácticas del pasado, como la parapolítica, y lanzó pieles de toro sobre exministros que, en su opinión, empañaron el buen camino. Llamó la atención la ausencia notable de la vicepresidenta Francia Márquez, cuya inasistencia profundizó el tono de tensión que permeó la sesión.

Más allá del ámbito nacional, el presidente se sumergió en la esfera internacional, reprimiendo la exportación colombiana de carbón a Israel y anunciando acciones ante la Organización Mundial del Comercio, en respuesta a lo que calificó como “actos de genocidio”. Asimismo, defendió la controvertida ley de “Paz Total”, planteada para incentivar judicialmente la desmovilización de grupos criminales, poniendo en el centro la protección de las víctimas, aún marcadas por años de conflicto.

En medio de agradecimientos al Congreso por aprobar reformas laborales y pensionales que, en su visión, apuntalan una justicia social necesaria, Petro volvió a reiterar que sufren al gobernar un país que lleva el peso de desigualdades profundas y heridas abiertas.

¿Puede la política colombiana reconciliarse con su historia y, a la vez, abrir un camino nuevo sin repetir errores? Mientras las palabras retumban en el Capitolio, la sociedad observa y cuestiona, consciente de que el futuro depende, en buena medida, de responder a esta incómoda interrogante.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios