đž CortesĂa: Canva Pro
Dormir menos: Âżun riesgo invisible para el corazĂłn?
Este viernes 25 de julio de 2025, en BogotĂĄ, un estudio revelador volviĂł a poner bajo la lupa un hĂĄbito cotidiano: el sueño. La Sociedad Colombiana de CardiologĂa, en conjunto con el Ministerio de Salud, presentĂł un informe que advierte sobre un enemigo silencioso en la salud pĂșblica: dormir menos de seis horas al dĂa eleva drĂĄsticamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre adultos colombianos.
La investigaciĂłn, que abarcĂł desde 2022 hasta 2024, recolectĂł y analizĂł datos clĂnicos de 12.000 adultos entre los 30 y 60 años. Los resultados no son menores: quienes acumulan noches crĂłnicas de menos de seis horas de descanso aumentan un 35 % sus probabilidades de padecer hipertensiĂłn arterial, enfrentan un 27 % mĂĄs riesgo de arritmias y presentan un inquietante 42 % de incremento en niveles de estrĂ©s oxidativo. Este Ășltimo, un indicio claro de daño celular vinculado al envejecimiento y a afecciones cardĂacas.
El equipo que lideró este estudio, integrado por cardiólogos bogotanos, responde a una inquietud creciente en Colombia: el auge de trastornos del sueño y sus consecuencias silenciosas pero letales. Esta investigación local se alinea con las alertas internacionales. Instituciones como el American College of Sleep Medicine y la Fundación Internacional del Sueño han señalado desde hace años cómo la ausencia de un buen descanso potencia no solo enfermedades metabólicas, sino también infartos y accidentes cerebrovasculares.
«El sueño no puede seguir siendo un lujo ni una cuestiĂłn alejada de la clĂnica diaria. Es un pilar fundamental en la prevenciĂłn cardiovascular», subrayĂł el Dr. Mauricio GaitĂĄn, cardiĂłlogo de la FundaciĂłn Cardioinfantil. Sus palabras resonaron con evidencia cientĂfica que demuestra que la carencia de sueño fomenta inflamaciĂłn, altera el metabolismo y desajusta hormonas vitales para el corazĂłn.
Ante este panorama, el Ministerio de Salud tiene claro que la prevención pasa por håbitos saludables que rescaten la calidad del sueño. Siguiendo las recomendaciones validadas por la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Internacional del Sueño, se aconseja evitar pantallas al menos una hora antes de acostarse y mantener horarios regulares para dormir.
La llamada de atenciĂłn es clara: en un paĂs donde la vida se acelera, el descanso parece haber quedado relegado. Pero mientras el reloj avanza, el corazĂłn de miles de colombianos sigue pagando el precio de ese dĂ©ficit. ÂżPodrĂĄn las autoridades y la sociedad recuperar el valor de dormir bien antes de que el daño sea irreversible? La respuesta podrĂa marcar la diferencia entre un futuro de salud o uno marcado por la sombra de la enfermedad.