Plásticos causan crisis de salud global valorada en $1,5 billones, según The Lancet

📸 Imagen cortesía
¿Plástico: enemigo invisible de la salud global?

El domingo 4 de agosto de 2025, un informe contundente de la revista científica The Lancet encendió alarmas en la comunidad internacional. En su contenido, advierte sobre una crisis sanitaria global provocada por el uso masivo de plásticos, cuyo costo supera 1,5 billones de dólares al año. Esta amenaza invisible afecta a personas de todas las edades y desafía a gobiernos y organismos a actuar con urgencia.

El estudio fue elaborado por un equipo internacional de expertos en salud pública y medio ambiente provenientes de Estados Unidos, Australia, Alemania, Suecia y Países Bajos. Según sus conclusiones, la exposición constante a microplásticos y sustancias químicas contenidas en ellos afecta desde el desarrollo infantil hasta la salud cardiovascular y neurológica en adultos mayores. En 2024, la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plásticos, de los cuales casi 400 millones terminaron como residuos, incrementando la contaminación ambiental y la exposición humana.

“El impacto de los plásticos sobre la salud es grave, creciente y poco reconocido”, alerta el informe, reforzando que un 75% de los químicos empleados en la fabricación de plásticos no ha pasado pruebas de seguridad. Los daños no se concentran en un solo momento: se extienden durante todo el ciclo de vida del plástico, desde la extracción de las materias primas, pasando por la producción y consumo, hasta la gestión deficiente de desechos. Incluso microplásticos han sido detectados dentro de tejidos y fluidos humanos, lo que subraya el alcance silencioso de esta crisis.

Esta advertencia surge justo cuando en Ginebra, entre el 5 y 14 de agosto, 179 países y cientos de organizaciones comienzan una ronda crucial de negociaciones en la ONU. En juego está un tratado internacional destinado a regular el uso, la producción y el manejo del plástico a nivel global. La comunidad mundial enfrenta así la urgencia de sumar respuestas coordinadas ante un problema que atraviesa fronteras y generaciones.

Queda en el aire la pregunta esencial: ¿serán capaces las instituciones multilaterales de transformar esta alarma científica en políticas efectivas que detengan el avance del plástico como una amenaza para millones de vidas? Mientras tanto, la sombra del plástico crece, invisible pero presente en cada respiro y latido. ¿Hasta cuándo la sociedad podrá mirar hacia otro lado?

— Andrea Sierra

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios