📸 Imagen creada con IA
Déficit de gas natural en Colombia amenaza economía con pérdidas de $28 billones al 2033
Según informó Fedesarrollo en agosto de 2025, Colombia enfrenta un déficit creciente en la producción de gas natural que podría ocasionar pérdidas económicas acumuladas de 28 billones de pesos entre 2025 y 2033, afectando hogares, la industria y la competitividad del país.
El informe, elaborado por los economistas Sergio Cabrales y Juan Benavides, advierte que entre 2025 y 2031 la economía colombiana podría registrar un costo adicional de 11,2 billones de pesos debido a las importaciones crecientes y más costosas de gas natural licuado (GNL), especialmente a través de la terminal de Cartagena. El déficit actual representa ya el 7,6% de la demanda interna y se sostiene con importaciones que elevan la tarifa para consumidores residenciales y empresas.
Si no se incrementa la exploración, hoy limitada a apenas 27 pozos perforados en 2024, la situación para 2032 y 2033 sería más grave. Las pérdidas por menor producción se estiman en 16,7 billones de pesos, acompañadas de costos tarifarios adicionales por 11,3 billones, sumando un impacto total cercano a 28 billones, equivalente al 3,6% del PIB nacional. Esta magnitud económica es comparable a la reforma tributaria que impulsa el Gobierno para financiar el presupuesto de 2026.
“El déficit creciente y la dependencia de importaciones amenazan la seguridad energética y la competitividad industrial del país”, explicó Sergio Cabrales, principal autor del estudio. “Se requiere aumentar la exploración y fortalecer la producción nacional para mitigar estos impactos”.
El panorama pone en riesgo dos sectores clave de la economía colombiana y demanda la atención urgente de las autoridades para garantizar el suministro y estabilidad de los precios. La recomendación es avanzar con estrategias que reduzcan la dependencia externa y protejan el desarrollo económico nacional.


