📸 Cortesía: Senado
[Reforma tributaria genera rechazo y enfrenta dificultades para ser aprobada en el Congreso]
La reforma tributaria presentada por el Gobierno nacional el lunes 1 de septiembre de 2025 enfrenta un fuerte rechazo y la oposición afirma contar con votos suficientes para hundir el proyecto, que incluye aumentos en el IVA y otros impuestos que afectarían a empresas y ciudadanos en varios sectores.
El Ministerio de Hacienda radicó la iniciativa ante la Cámara de Representantes con la intención de recaudar 26,3 billones de pesos en 2026, en el marco del presupuesto nacional de 556,7 billones de pesos. Sin embargo, en las comisiones económicas del Congreso, en especial la Tercera y Cuarta del Senado, más de la mitad de sus integrantes han expresado públicamente su oposición, provenientes de diferentes partidos como Conservador, Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical y Alianza Verde.
Según informó El Colombiano, los mayores puntos de tensión son los incrementos hasta del 19 % en el IVA para actividades culturales, deportivas, parqueaderos, cuotas de administración y combustibles, además de la eliminación del beneficio tributario para vehículos híbridos, que dejarían de pagar IVA reducido. Gremios como Fenalco advierten que estas medidas encarecerían servicios básicos y pondrían en riesgo la competitividad empresarial del país.
“Esta reforma tiene impuestos que afectan directamente el bolsillo de los colombianos y podría generar un impacto negativo en el consumo y en la actividad económica”, señaló el senador Juan Pérez, miembro de la Comisión Cuarta. “Es necesario buscar alternativas que no castiguen a las familias ni al sector productivo.”
El contexto económico y social actual, junto con el descontento en diferentes bancadas políticas, dificulta la aprobación de la reforma en el Congreso. Se espera que las sesiones continuas de análisis y debates den paso a propuestas de ajuste antes de llegar a votación definitiva.
La Comisión Segunda de la Cámara y el Ministerio de Hacienda han convocado mesas de diálogo para escuchar las inquietudes y buscar consensos que permitan avanzar en la aprobación del proyecto. Entretanto, la comunidad y los sectores afectados siguen atentos a los cambios que puedan surgir en próximos debates.