📸Cortesía: Colprensa
Sistema de salud en Colombia enfrenta controversia por ajuste en la Unidad de Pago por Capitación
El jueves 4 de septiembre de 2025, en Bogotá, finalizó la mesa técnica convocada por la Corte Constitucional para evaluar el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), monto que el Estado paga a las EPS por cada afiliado para cubrir el plan de beneficios en salud. A pesar de la presencia del Ministerio de Salud, que concluyó que no existe rezago financiero en la UPC, las entidades promotoras de salud y asociaciones de pacientes alertan sobre un déficit millonario que podría afectar la atención de millones de usuarios.
La mesa técnica se desarrolló durante siete sesiones, y al cierre, el Ministerio de Salud entregó un informe a la Corte donde sostiene que no hay fundamentos para reajustar la UPC. Según la entidad, los indicadores de siniestralidad financiera no demuestran insuficiencias en la prima que se transfiere a las EPS, razón por la cual no se justifica un aumento.
Contrario a esta versión, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) y la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) señalaron que por cada $100 que reciben las EPS vía UPC gastan $109 en atención en salud. Este desequilibrio financiero generó un déficit acumulado que oscila entre $26 y $33 billones, entre 2021 y 2024. “Negar esta realidad es cerrar los ojos ante el colapso financiero que ya sienten pacientes y prestadores”, aseguró Acemi, advirtiendo que la insuficiencia de la UPC pone en riesgo la calidad y oportunidad de los servicios.
Pacientes Colombia también se pronunció, manifestando sentirse “utilizados” al considerar que las conclusiones del ministerio desconocen la crisis del sector y las órdenes expresas de la Corte para ajustar la UPC de manera urgente.
Ante esta controversia, se espera que la Corte Constitucional analice los argumentos para definir si se realiza el reajuste en la UPC, una medida clave para mitigar el déficit que atraviesan las EPS y garantizar la atención adecuada a los usuarios del sistema de salud. Las autoridades hacen un llamado a mantener vigilancia sobre la situación financiera del sector y asegurar el acceso oportuno a los servicios médicos.