📸 Cortesía: imagen creada con IA
El Gobierno de Colombia eliminó los subsidios directos de energía para los estratos 1, 2 y 3, a partir del Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, e implementó el programa Colombia Solar para instalar paneles solares en hogares vulnerables. Esta medida, promovida por el Ministerio de Minas y Energía, busca sustituir los subsidios en la factura de luz por sistemas de autogeneración que podrían reducir el costo energético entre 20% y 40% en el mediano y largo plazo, dependiendo de la radiación solar y las condiciones de cada vivienda.
El decreto establece que el Ministerio de Minas y Energía será responsable de identificar y priorizar a los beneficiarios, trabajando con entidades públicas y privadas. La financiación provendrá del presupuesto nacional, fondos especiales de energía, cooperación internacional y banca multilateral. Actualmente, el Estado destina más de 4 billones de pesos anuales en subsidios eléctricos, y el objetivo es reorientar estos recursos hacia soluciones permanentes. “Dejamos de gastar billones en subsidios temporales para invertir en soluciones duraderas, haciendo del sol un derecho al alcance de todos”, declaró Edwin Palma, ministro del sector.
No obstante, la transición ha generado preocupación entre gremios del sector energético, quienes advierten que la reducción del subsidio inmediato podría aumentar la carga económica para las familias más pobres durante la instalación de los paneles solares. Esta inquietud es especialmente fuerte en regiones como la Costa Caribe, Chocó y La Guajira, donde el subsidio representa un alivio crucial para muchas viviendas.
Ante esta transformación, el Ministerio de Minas y Energía ha señalado que el proceso será gradual y que se mantendrá el acompañamiento a las comunidades para mitigar impactos económicos. La recomendación también se extiende a los usuarios para estar atentos a las nuevas formas de acceso a la energía y a seguir las comunicaciones oficiales sobre la implementación del programa Colombia Solar.