📸 Imagen cortesía Área Metropolitana
¿Cultura de cuidado o batalla contra la sobrepoblación?
Este septiembre, y hasta el 15 de diciembre de 2025, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, junto a FUNCUAN, puso en marcha una ambiciosa iniciativa: una jornada gratuita de esterilización para perros y gatos. Diez municipios, estratos 1, 2 y 3, y un propósito claro: 8.108 procedimientos que buscan algo más que números.
El panorama no es nuevo. La campaña incluye también 62 jornadas dedicadas al bienestar animal, con servicios veterinarios, desparasitación y educación para la tenencia responsable. De lunes a sábado, las familias pueden inscribir a sus mascotas en las secretarías de Medio Ambiente; en Medellín, el acceso es más libre, por orden de llegada, acortando distancias para quienes cuidan y aman a sus animales.
Pero, ¿por qué esta urgencia? El núcleo del problema radica en la sobrepoblación y abandono, realidades que afectan la salud pública y desgastan la convivencia en la región. En 2024, más de 20.000 esterilizaciones apoyaron la reducción de animales en situación de calle y minimizaron riesgos de enfermedades zoonóticas. La unidad móvil recorrerá nuevamente los municipios, asegurando que la cobertura no se detenga, que la preocupación no quede en buenas intenciones.

“Con estas acciones reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y el bienestar animal en el Valle de Aburrá, impulsando una cultura de respeto y cuidado por las mascotas en todos los estratos sociales”, expresaron desde el Área Metropolitana. Esta es una invitación clara: el cuidado de los animales es también un espejo de nuestra responsabilidad social.
Queda abierta la pregunta: ¿será esta estrategia un paso decisivo hacia una convivencia más armónica, o solo un parche en una problemática que exige más que jornadas y cifras? La voz humana, la mirada ética, esperan que este esfuerzo sea el inicio y no solo un episodio pasajero.