Colombia refuerza estrategias para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes durante la Semana Andina

📸 Cortesía: Gobernación de Boyacá
¿Decisiones libres o caminos impuestos?

Este lunes 22 de septiembre de 2025, Colombia puso en marcha la Semana Andina de Prevención del Embarazo en la Infancia y la Adolescencia, una apuesta nacional para enfrentar un problema que, pese a los avances, sigue marcando el futuro de miles de niñas y adolescentes.

Durante cinco días, en ciudades como Pasto, Soacha y Barranquilla, se desarrollan talleres, jornadas de salud y charlas educativas, coordinadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, con el respaldo de gobernaciones, alcaldías y organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El lema que guía esta movilización es claro: “Sexualidades libres, decisiones informadas, adolescencias y juventudes empoderadas”. Un llamado a construir espacios seguros donde las jóvenes puedan trazar sus proyectos de vida lejos de las cadenas del embarazo precoz.

Las cifras, sin embargo, aún golpean con fuerza. En 2024, según el DANE, nacieron en Colombia 63.527 bebés de madres adolescentes entre 15 y 19 años, y 3.159 de niñas entre 10 y 14 años. Aunque se percibe una disminución, el embarazo en esta etapa aún representa un obstáculo mayúsculo para la realización personal y social de estas jóvenes, poniendo en evidencia profundas brechas en salud sexual y derechos reproductivos.

El Ministerio de Salud enfatiza que garantizar educación sexual integral y servicios de salud accesibles y amigables es fundamental para que adolescentes y juventudes tomen decisiones responsables y autónomas. Sin embargo, el desafío de llegar con esta estrategia a las zonas más vulnerables, donde la falta de oportunidades y el estigma social pesan con mayor intensidad, persiste como una incógnita. La articulación entre sectores y la participación comunitaria serán claves para dilatar la brecha de inequidad que todavía pone en jaque el futuro de tantas niñas.

Mientras tanto, los talleres y actividades comunitarias buscan ser más que campañas; intentan ser un espacio vivo de acompañamiento, donde la niñez encuentre no solo información, sino también la fuerza para imaginar un camino distinto. La pregunta queda flotando: ¿podrá Colombia transformar estas brechas en oportunidades reales para que adolescentes construyan sus vidas sin imposiciones ni obstáculos? La Semana Andina abre el diálogo, pero el camino sigue siendo arduo y lleno de interrogantes.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios