Décimo aniversario de la Ley Rosa Elvira Cely: una ley vigente ante una violencia que no termina

📸 Imagen cortesía
¿Diez años, cambio real?

Una década después de la Ley Rosa Elvira Cely, ¿qué ha cambiado?

Bogotá, 6 de julio de 2025. Se cumplen diez años desde la promulgación de la Ley 1761 de 2015, bautizada con el nombre de Rosa Elvira Cely, cuyo asesinato estremeció a Colombia y que sirvió para tipificar el feminicidio como un delito autónomo. Con ella llegaron también promesas: mecanismos de investigación con enfoque de género, protección para las víctimas y capacitación para los operadores judiciales. Sin embargo, la realidad parece desafiar todo ese esfuerzo legislativo. En los primeros seis meses de 2025, 427 feminicidios y 256 tentativas fueron reportados, cifras que reflejan un drama que se resiste a ceder.

La historia de la ley está marcada por un episodio cruel e iluminador: en mayo de 2012, Rosa Elvira Cely fue víctima de un crimen brutal en el Parque Nacional de Bogotá. Engañada, violada, torturada y asesinada, su muerte expuso una falla estructural en la protección estatal hacia las mujeres. Su asesino, Javier Velasco Valenzuela, fue sentenciado a 48 años de prisión en un juicio que, acompañado por el abogado público Abelardo de la Espriella, vio la justicia asomarse en medio del dolor colectivo.

Este décimo aniversario fue motivo de encuentro y reflexión. El Foro Polifonía, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia y la Cátedra UNESCO para la Prevención de las Violencias contra las Mujeres, convocó a expertos, activistas y autoridades como el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Lynett, y la promotora de la ley, Isabel Agatón Santander. Todos coincidieron en que, pese a los avances, la oncena ley aún enfrenta retos profundos: procesos judiciales que apenas avanzan, ausencia de unidades especializadas y un enfoque integral que sigue siendo insuficiente.

¿Qué significa esta persistencia? La cifra de feminicidios no sólo es un dato, sino una herida abierta que evidencia cómo las políticas públicas, aunque bien intencionadas, a menudo no logran transformarse en real protección ni en justicia eficaz. La conmemoración, así, no es sólo un acto de memoria, sino un llamado urgente a revisar estrategias y reforzar compromisos. Porque si bien la ley marcó un antes y un después, la pregunta sigue vigente: ¿podrá Colombia romper este ciclo de violencia arraigada?

Este 6 de julio, el país mira atrás para entender el presente y, quizás, empezar a trazar un camino donde el nombre de Rosa Elvira Cely no solo sea recordado en una ley, sino en una sociedad que realmente respete y proteja la vida de sus mujeres. Mientras tanto, el dolor y la indignación permanecen, como una lluvia que no cesa. ¿Habrá una justicia que logre abrir paso a la esperanza?

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios