📸 Cortesía: X @davidcancino/ Presidencia
[El presidente Petro recibe mapa político de Colombia con nombres en árabe como crítica a su gestión interna]
El 3 de octubre de 2025, el presidente Gustavo Petro recibió una pieza gráfica que muestra el mapa político de Colombia con los nombres de los departamentos escritos en árabe. Esta iniciativa, difundida como una crítica viral en redes sociales, alerta sobre el enfoque del mandatario en asuntos internacionales mientras se señalan deficiencias en la atención a la crisis interna del país.
El mapa fue promovido principalmente por el analista político David Cancino, quien publicó la imagen en redes sociales con el mensaje: “Le hice un mapa con los departamentos de Colombia en árabe al Presidente Petro a ver si le para bolas a la ola de miseria, violencia y narcotráfico que nos golpea a diario en su gobierno”. La publicación ganó amplia circulación entre usuarios que reclaman mayor compromiso con problemas como la seguridad, la pobreza y el narcotráfico, justamente en los espacios digitales donde Petro ha manifestado su apoyo a la causa palestina y la política exterior en Medio Oriente.
Esta acción se inscribe en un contexto de creciente crítica pública derivada de decisiones presidenciales recientes, como la ruptura total de relaciones diplomáticas con Israel y la denuncia del tratado de libre comercio entre ambos países. Estos hechos han aumentado la atención sobre el conflicto de Gaza en la campaña electoral nacional y generado rechazo entre líderes opositores como Miguel Uribe Londoño, quien afirmó: “El verdadero drama de Colombia está en los cientos de municipios donde asesinan colombianos mientras Petro mira para otro lado y busca distraer con fantasías y peleas con otros países”.
Ante esta situación, el mapa en árabe se ha convertido en un símbolo de la exigencia ciudadana para que el gobierno priorice los problemas internos y atienda la creciente crisis social que afecta al país, en medio de debates sobre la gestión y el enfoque del presidente Petro. Las autoridades continúan monitoreando la percepción pública y el impacto de estas expresiones en redes sociales, mientras la campaña electoral avanza con estas tensiones al frente.