📸 Imagen cortesía
Corrupción a gran escala: ¿Quién se llevó el dinero contra el Covid en Medellín?
Este martes 7 de octubre, el Juzgado Séptimo Penal Municipal de Medellín se convirtió en escenario de una audiencia que desnuda la sombra de corrupción detrás de la gestión pública en tiempos de pandemia. Allí, comenzaron a definirse las responsabilidades legales contra Misael Cadavid Jaramillo, exgerente del hospital La María y exjefe del Cuerpo de Bomberos de Itagüí, junto a María Yaneth Rúa García, exfuncionaria del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), y Elkin de Jesús González, representante legal de los Bomberos de Itagüí.
Los tres enfrentan cargos por presuntamente urdir una red que habría direccionado millonarios contratos públicos por más de 17.654 millones de pesos, principalmente entre 2020 y 2022, en pleno auge de la crisis sanitaria. El hecho más grave apunta a un convenio por 4.000 millones de pesos, del cual se habrían apropiado ilícitamente 3.000. Así lo detalló la Fiscalía, que basa su investigación en irregularidades detectadas en al menos seis contratos interadministrativos suscritos entre el AMVA y el Cuerpo de Bomberos de Itagüí, con pruebas documentales, escuchas telefónicas y testimonios que entrelazan a los señalados en esta trama.
La voz técnica de la veeduría Todos por Medellín aporta que el desfalco total podría alcanzar los 6.000 millones, resultado de sobrecostos abusivos, insumos nunca entregados y facturas falsas que profundizan la crisis de confianza en la gestión pública. En la audiencia, la defensa intentó desdibujar la captura, cuestionando el operativo policial y buscando precisión sobre los momentos exactos de los delitos imputados. Sin embargo, la juez ratificó la legalidad del procedimiento, sosteniendo que se respetaron todas las garantías procesales.
Paralelamente, emerge otro foco de investigación: el crecimiento patrimonial de Cadavid en los últimos cuatro años, que suma una capa más de sospecha alrededor suyo. Este caso no solo interpela la integridad de funcionarios públicos sino también el manejo de recursos vitales destinados a salvar vidas en medio de la pandemia. ¿Cómo pudo erosionarse la infraestructura de salud a manos de quienes debían protegerla? La justicia apenas comienza a responder, mientras la ciudadanía espera que las sombras de corrupción se disipen y la verdad se esclarezca sin dilaciones. ¿Podrá Medellín recuperar la confianza perdida en sus instituciones?