📸 Cortesía: Cheery Viruet
[SUPER BUNNY: EL LATINO QUE DOMINARÁ EL MEDIO TIEMPO]
El reloj marca el 9 de febrero de 2026 en Colombia, y con él se espera uno de los eventos musicales más emblemáticos del año: Bad Bunny tomará el escenario para hacer historia en el Super Bowl LX.
En el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, un gigante de la cultura popular abrirá un capítulo inédito. Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, será el primer artista en español que lidere en solitario el espectáculo de medio tiempo de este evento que congrega a millones frente a la pantalla. Un hito que trasciende la música para hablar de presencia, de orgullo y de visibilidad para la comunidad latina en todo el mundo.
Este portorriqueño, cuya voz ha revolucionado el reggaetón y el trap latino, no es un desconocido en la escena internacional. Ganador de varios premios Grammy y autor de éxitos que han encabezado las listas globales como “Un Verano Sin Ti”, Bad Bunny se ha convertido en un símbolo cultural, capaz de resonar más allá de las barreras del idioma. Su llegada al Super Bowl es un reconocimiento tardío, quizá, pero contundente, a esa influencia que ha logrado reunir a públicos diversos bajo un mismo ritmo.
La fecha, ya marcada en el calendario, nos lleva al Levi’s Stadium, un coliseo que ha sido testigo de grandes historias deportivas y ahora se prepara para ser escenario de una celebración de la música latina a lo grande. La elección del artista refleja no solo la popularidad del género, sino también una apuesta por aportar diversidad y abrir espacios en un espectáculo tradicionalmente dominado por figuras anglófonas.
¿Y cómo se estructurará esta presentación? El espectáculo contará con la producción de DPS en alianza con Roc Nation y el veterano productor Jesse Collins, nombres que sugieren una apuesta ambiciosa en términos creativos y técnicos. Sin embargo, más allá de la logística, la expectativa gira en torno al mensaje que Bad Bunny transmitirá y al espacio que su música ocupará en esta vitrina global.
Este lunes, la industria, los fanáticos y la comunidad latina en general se preparan para lo que es mucho más que un show musical. Es una declaración de presencia, un ejercicio de visibilidad y un paso adelante en la compleja trama del reconocimiento cultural internacional.
¿Podrá esta histórica presentación abrir nuevas puertas y derribar viejos prejuicios? El 9 de febrero, cuando las luces se enciendan en Santa Clara, la respuesta comenzará a escribirse. Pero el eco de esa noche difícilmente quedará en silencio.