📸 Imagen cortesía
¿Nuevo latido para Antioquia?
Este lunes, en el nordeste antioqueño, la Unidad Funcional 1 de la autopista Río Magdalena 2 abrirá sus puertas al tránsito, una arteria clave que promete conectar Medellín con el Bajo Cauca y el Magdalena Medio de forma inédita.
Se trata de un tramo de 35,5 kilómetros que completa los 153,3 kilómetros de calzada sencilla entre Medellín y estas regiones, atravesando municipios como Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Maceo, Puerto Berrío en Antioquia y Cimitarra en Santander. Esta vía se convierte en un corredor estratégico que reducirá el viaje a Caucasia a menos de cuatro horas y media, y que fortalecerá la salida hacia la costa Caribe colombiana.
La obra incluye 43 estructuras entre puentes, viaductos y pasos elevados, así como 32,8 kilómetros de carriles de adelantamiento, detalles técnicos que no solo ofrecen modernidad sino también apuntalan la seguridad y fluidez vehicular en la ruta.
En un recorrido reciente, el Gobernador Andrés Julián Rendón subrayó el impacto social y económico de esta infraestructura: “Los antioqueños vamos a llegar a Caucasia desde Medellín en menos de cuatro horas y media. Este no es solo un camino; es una promesa cumplida, un puente tangible entre regiones que eleva la competitividad y calidad de vida. Valoramos el esfuerzo del sector privado, pero exigimos excelencia en cada fase”.
La autopista Río Magdalena 2 nace del programa 4G de la Agencia Nacional de Infraestructura, que busca renovar el mapa vial del país a través de concesiones que movilizan inversión y empleo. Su construcción no ha sido solo cuestión de ingeniería, sino también de tejido social y económico, apuntando a abrir oportunidades, dinamizar mercados y acercar comunidades históricamente desconectadas.
Con esta apertura, la pregunta que queda flotando en el aire es si la esperanza que agita a Antioquia y sus regiones vecinas podrá sostenerse con el mismo ritmo que esta nueva carretera promete imprimir al territorio.
¿Podrá esta vía ser, además de asfalto y concreto, un canal para el desarrollo equitativo y sostenible? La tarea apenas comienza, mientras la tierra vuelve a vibrar con el paso de los primeros vehículos que reescriben la historia regional.


