Asocapitales anunció su respaldo a la acción popular que Medellín interpuso para defender el derecho a la salud.

D.R.A
Asocapitales respalda acción popular de Medellín por crisis en la salud pública

Este viernes 21 de noviembre de 2025, Asocapitales anunció su apoyo oficial a la acción popular promovida por la Alcaldía de Medellín para defender el derecho a la salud, en medio de una crisis operativa y financiera que afecta a las ciudades capitales del país, debido al incumplimiento del Gobierno Nacional y las EPS intervenidas.

En una reunión extraordinaria de secretarios de salud, más de 25 ciudades capitales ratificaron su adhesión colectiva a la medida judicial y plantearon solicitar a las Altas Cortes que se declare un estado de cosas inconstitucional en el sistema de salud. Esta figura jurídica se invoca cuando los derechos fundamentales no son garantizados por el Estado de manera generalizada.

La acción popular fue admitida por el Tribunal Administrativo de Antioquia en julio de 2025 y fue presentada originalmente por Medellín el 29 de mayo del mismo año. La solicitud busca medidas urgentes para asegurar la atención médica, especialmente para millones de usuarios afiliados a Nueva EPS, Savia Salud, Sanitas y Coosalud, entes bajo intervención estatal y con deudas acumuladas. La Nueva EPS, por ejemplo, aumentó su pasivo de 5,42 billones en 2022 a 21,37 billones de pesos en marzo de 2025. El Tribunal ordenó al Gobierno realizar saneamiento de las carteras y garantizar atención oportuna, pero el plazo de 30 días expiró sin cumplimiento, lo que llevó a ingresar un incidente de desacato.

Según la Personería de Medellín, entre enero y abril de 2025 se registraron cerca de 3.000 tutelas por fallas en la atención. Los hospitales más importantes de la ciudad han reportado una ocupación en urgencias del 175 por ciento, afectando principalmente a pacientes con enfermedades crónicas, cáncer y tratamientos costosos, y causando también desabastecimiento de medicamentos.

El respaldo colectivo de Asocapitales se sustenta en que esta crisis tiene alcance nacional. Bogotá, Cali, Valledupar y otras ciudades también reportan capacidad sobrepasada en sus redes de salud pública, Bloqueos en urgencias y cirugías, y traslados forzados de pacientes entre regiones. Solo la Alcaldía de Medellín ha invertido aproximadamente 400.000 millones de pesos para sostener la red hospitalaria local ante la parálisis financiera del sistema.

“Colombia enfrenta una crisis que exige respuestas inmediatas y conjuntas del Gobierno Nacional. No es un problema local ni de una EPS, sino que pone en riesgo millones de vidas en todo el país”, expresaron voceros de Asocapitales. Autoridades locales y la Personería exigen cancelar las facturas vencidas a hospitales y proveedores, reactivar flujo financiero y aplicar un plan con supervisión técnica independiente y enfoque territorial.

Por ahora queda a la expectativa la respuesta judicial y la capacidad del Gobierno de implementar un plan de choque efectivo que evite el colapso total y restablezca el acceso digno a los servicios de salud en el país. La crisis ya genera un llamado urgente a tomar medidas reales para mitigar el impacto social.

Comparte en tus redes sociales

Facebook
X
WhatsApp