El Instituto Nacional de Salud (INS) ha emitido una advertencia en su Boletín Epidemiológico Semanal del 8 al 14 de octubre, señalando que Colombia se encuentra en medio de un brote de dengue y malaria.
Hasta la fecha de este informe, se han registrado un total de 77,431 casos a nivel nacional, de los cuales 76,074 son de malaria no complicada y 1,357 de malaria complicada. La malaria complicada se caracteriza por la presencia de síntomas graves, como alteración del estado de conciencia, convulsiones, postración y otros signos que pueden requerir atención médica urgente y ser potencialmente mortales. Esta enfermedad es transmitida por mosquitos infectados con parásitos del género Plasmodium y debe ser tratada adecuadamente.

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Las áreas del país con la mayoría de casos de malaria complicada, según el INS, son Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba, Nariño, Meta, Risaralda, Buenaventura y Guaviare, que representan el 79.7% de los casos. Además, se han identificado 30 casos del exterior.
Además, 35 municipios se encuentran en una situación crítica de brote y se ha observado actividad inusual de la enfermedad en nueve departamentos. También, 21 municipios y dos departamentos están en alerta amarilla por malaria.
En el análisis, el INS comparó los resultados de la semana epidemiológica con una línea de base de referencia, excluyendo el año 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Se encontró que la notificación de casos de dengue, malaria, agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, violencia de género e intrafamiliar están por encima de lo esperado.
Última noticia
En el continente americano, se registraron 520,000 casos de malaria en 2021, junto con alrededor de 120 muertes. Actualmente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) identifica a 18 países en la región con riesgo de malaria.
El boletín del INS también destaca que las comunidades indígenas en Colombia enfrentan un alto impacto de la malaria, la desnutrición y las enfermedades infecciosas en general. La población indígena es vulnerable debido a sus condiciones de vida, pobreza y discriminación, lo que afecta su salud y aumenta la mortalidad debido a la falta de atención médica oportuna.