📸 CortesĂa: Presidencia / Iván Duque
# ¿Cifras a la medida? La controversia detrás de una gráfica del PIB
Una imagen vale más que mil palabras, pero cuando se distorsiona, puede sembrar confusión profunda.
En mayo de 2025, las redes sociales en Colombia se vieron sacudidas por la circulaciĂłn de una **gráfica manipulada** que pretendĂa confrontar el crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) bajo los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. La imagen, detectada por el portal Colombiacheck, exhibĂa cifras que exaltaban el desempeño econĂłmico durante el mandato de Duque y minimizaban el de Petro, sin un contexto fundamental: la recesiĂłn provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020 .
La **manipulaciĂłn** radicaba en una omisiĂłn clave: la gráfica adulterada excluyĂł el impacto de la caĂda econĂłmica de 2020 y el posterior repunte en 2021, lo que ofrecĂa una lectura parcial y sesgada de los datos macroeconĂłmicos.
El material original provenĂa del medio econĂłmico Valora Analitik, que además de mostrar los datos completos desde 2020, destacaba el crecimiento del PIB colombiano del 2,7% en el primer trimestre de 2025 —superando incluso a las economĂas de Estados Unidos (2%) y la Zona Euro (1,2%)—, situando a Colombia en una posiciĂłn destacada en el contexto global reciente .
Este desajuste entre la gráfica legĂtima y la alterada no es un error menor: se trata de un intento deliberado de moldear la percepciĂłn pĂşblica sobre dos gestiones presidenciales, invitando a la reflexiĂłn sobre las consecuencias de la desinformaciĂłn econĂłmica y polĂtica.
El fenĂłmeno tuvo amplificaciĂłn principalmente en redes sociales como **Facebook** y **X**, impulsado por cuentas y grupos crĂticos del gobierno de Petro, como “No al Comunismo” y “Creemos”, vinculados al entorno polĂtico del exalcalde de MedellĂn, Federico GutiĂ©rrez. Estas publicaciones alcanzaron a más de cuarenta mil personas, consolidando el alcance de una narrativa distorsionada sobre la economĂa nacional .
Más allá de los nĂşmeros, esta controversia pone en evidencia la fragilidad del debate pĂşblico en un paĂs donde la polĂtica y la economĂa se entrelazan intensamente, y donde la confianza ciudadana puede erosionarse fácilmente ante la manipulaciĂłn informativa.
Mientras tanto, queda la pregunta: ¿cuánto del discurso económico que consumimos en redes refleja fielmente la realidad que enfrentan diariamente millones de colombianos? Y, sobre todo, ¿qué mecanismos existen para esclarecer, sin dilación, la verdad detrás de los datos que configuran nuestro futuro colectivo?
Fuente: Colombiacheck