Amazon Web Services restablece sus servicios tras una falla global que afectó plataformas en todo el mundo

📸 Cortesía: Anushree Fadnavis/Reuters
¿Apagón en la nube?

Este martes 21 de octubre, antes del amanecer en Colombia, Amazon Web Services (AWS) recuperó completamente sus servicios tras un apagón de más de seis horas que dejó sin conexión a millones de usuarios en el mundo.

La falla se originó en la tarde del lunes 20 de octubre, cuando una actualización interna en la región US-East-1, el corazón digital situado en la costa este de Estados Unidos, provocó una caída masiva en la infraestructura de AWS. Esta región, esencial para el soporte de plataformas tan variadas como Netflix, Slack, Disney+, Tinder o Mercado Libre, sufrió una inesperada interrupción que dejó fuera de servicio o con severas lentitudes a más de 2.500 servicios en todo el mundo.

En Colombia, el impacto fue palpable: desde clientes que no pudieron procesar pagos en línea hasta tiendas virtuales paralizadas en plena temporada comercial. Se reportaron fallas también en plataformas de banca digital, poniendo en evidencia la fragilidad de una infraestructura que sostiene la vida cotidiana y las economías digitales.

AWS, el gigante que domina el mercado mundial de servicios en la nube, reconoció su responsabilidad y explicó que la raíz del problema fue una alteración indeseada en la conectividad generada durante la actualización de su red. Desde entonces, sus ingenieros trabajaron contrarreloj para restablecer el sistema, hasta que en la madrugada del martes confirmaron que la mayoría de los servicios funcionaban con normalidad, aunque advirtieron que ciertas aplicaciones podrían todavía sentirse lentas mientras se completaba la recuperación.

Este apagón, que alcanzó a reportar más de 11 millones de afectados según Downdetector, expone hasta qué punto el mundo digital se sostiene sobre delicados hilos tecnológicos. La dependencia global en un puñado de centros de datos hace que cualquier fallo de esta magnitud provoque un efecto dominó imposible de ignorar.

¿Estamos realmente preparados para gestionar las consecuencias cuando la red global falla? La recuperación de AWS es un respiro momentáneo; la pregunta que queda flotando es cómo evitar que episodios similares vuelvan a erosionar la confianza en la infraestructura que sostiene la vida digital, en especial en regiones como América Latina, donde la digitalización avanza a paso acelerado y la resiliencia tecnológica aún está en construcción.

Comparte en tus redes sociales

Facebook
X
WhatsApp