Artículo 14 de la reforma laboral despierta alarma: domingo ya no sería el día obligatorio de descanso

📸 Cortesía: Colprensa
¿OLVIDANDO EL DOMINGO? LA REFORMA LABORAL QUE CAMBIA EL DESCANSO SEMANAL EN COLOMBIA
Un giro que inquieta.

El 25 de junio de 2025, en Colombia, una reforma laboral aprobada con polémica abrió la puerta para que el domingo deje de ser el día obligatorio de descanso. Esta modificación ha provocado alarma entre trabajadores y expertos, quienes ven en ella un posible recorte a los derechos laborales históricos.

La reforma, sancionada tras intensos debates en el Congreso, altera el tradicional esquema según el cual el domingo era el día inamovible para el descanso semanal. Ahora, el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por esta ley, permite que el empleador y el trabajador pacten por escrito cuál será el día de descanso, sin que necesariamente sea domingo. Solo en ausencia de este acuerdo se presume que se mantendrá el descanso dominical.

Este cambio está contenido en el nuevo inciso y el parágrafo 3 del artículo 179, que establecen un marco legal para que el día de descanso pueda trasladarse a cualquier otro día de la semana mediante convenio explícito entre las partes. Se trata de un cambio profundo que impactará especialmente sectores con alta operatividad los fines de semana.

Las reacciones no se hicieron esperar. El abogado laboralista Sebastián Galeano advirtió el significado concreto de esta reforma: “El descanso obligatorio era el domingo, excepcionándose solo el sábado en ciertos casos. Ahora, al permitir que el día de descanso sea cualquier día laborable, los trabajadores podrían perder el goce de hasta 11 festivos anuales.”

En la misma línea, Carlos Felipe Vargas, también abogado especializado, resaltó que sectores como el entretenimiento o la restauración, que concentran su actividad durante los fines de semana, podrían trasladar el día de descanso a días tradicionales de trabajo, intensificando la precarización.
Este lunes, el debate pasa de lo jurídico a lo humano: ¿qué significa para la cotidianidad y bienestar de millones este cambio silencioso pero sustancial?

Mientras tanto, la ciudadanía y los colectivos laborales observan con atención si este parche legal abrirá una brecha en la historia de la jornada laboral colombiana o si será posible atenuar sus efectos mediante vigilancia y regulación efectiva. ¿Podrán los derechos de los trabajadores mantenerse firmes en medio de esta reforma que reescribe el calendario del descanso?

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios