Así cambiará el pago de dominicales y festivos tras la nueva reforma laboral

📸 Cortesía: Colprensa
¿Domingos que valen más?

Este martes 1 de julio de 2025, un cambio silencioso pero profundo comenzó a recorrer las nóminas de más de 1,5 millones de empresas formales en Colombia. La remuneración por trabajar en domingos y festivos aumentó, marcando un nuevo capítulo en la legislación laboral nacional.

Hasta junio pasado, el recargo por laborar en días de descanso obligatorio equivalía al 75 % sobre el valor de la hora ordinaria. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025, sancionada por el presidente Gustavo Petro, este recargo se elevó al 80 % desde el primero de julio. La norma prevé incrementos progresivos: en julio de 2026 llegará al 90 % y un año después alcanzará el 100 %, tal como señala el artículo 14 del texto legal.

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, aclaró en el Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla que las empresas están obligadas a aplicar inmediatamente estas cifras. “Desde este fin de semana pasará al 80 %. En un año subirá al 90 % y en el 2027 al 100 %”, confirmó con énfasis.

Este ajuste no es solo un porcentaje en un papel; tiene efecto directo en el bolsillo de millones de trabajadores. Un empleado que recibe el salario mínimo, por ejemplo, ahora obtiene 11.140 pesos por cada hora trabajada en domingo o festivo durante la jornada diurna, cifra superior a los 10.831 pesos que se pagaban hasta junio. La reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales, medida también vigente desde el 15 de julio, presagia que el valor por hora continuará su ascenso.

Pero más allá del aumento en las tarifas, la reforma introduce otro cambio de fondo: la posibilidad de pactar, de común acuerdo y por escrito entre trabajador y empleador, que el día de descanso no sea necesariamente el domingo. Una novedad que anticipa nuevas formas de organizar el trabajo y el descanso en un país en mutación.

La pregunta que queda en el aire es si estas medidas lograrán equilibrar las relaciones laborales sin desbordar el costo para las empresas, y cómo responderá la sociedad a estos cambios que, aunque técnicos, tocan la vida cotidiana de millones. ¿Será esta reforma un paso hacia un trabajo más justo o el preludio de nuevas tensiones en un mercado laboral en transformación?

Comparte en tus redes sociales

Facebook
X
WhatsApp

📸 Imagen cortesía[ATLÉTICO NACIONAL Y MEDELLÍN QUEDAN EN EL MISMO