Colocar a las personas y comunidades en el centro de la atención sanitaria es crucial para abordar diversas problemáticas de salud. En el caso de enfermedades como la lepra, resulta fundamental implementar enfoques adaptados y contextualizados.
Visal, fisioterapeuta en Camboya con casi 25 años de experiencia trabajando con personas afectadas por la lepra, destaca la importancia de colaborar estrechamente con las comunidades para identificar nuevos casos. Su equipo, en el Centro Nacional para el Control de la Tuberculosis y la Lepra de Camboya, dedica tiempo a establecer relaciones directas con líderes comunitarios, personal de salud y miembros locales.
[adrotate banner=»22″]

Proporcionan información sobre prevención, desmitifican conceptos erróneos para reducir el estigma y fomentan la participación comunitaria. Visal destaca la importancia de disfrutar, cooperar y compartir conocimientos con las comunidades.
Cuando no está en el terreno, Visal utiliza herramientas digitales como Messenger para compartir información con personas afectadas por la lepra y capacita a trabajadores de salud comunitarios sobre la identificación y el trato no estigmatizante de la enfermedad.
Última noticia

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Considerando las normas de género, Visal reconoce cómo estás influyen en los comportamientos y respuestas de los trabajadores de la salud. Por ejemplo, en algunas culturas, desnudarse es parte del examen de detección de lepra, lo cual puede resultar culturalmente inapropiado para algunas mujeres. Para abordar esto, el equipo asegura que haya trabajadoras de la salud en los equipos de detección.
Visal y su equipo van más allá de las pruebas de detección para construir relaciones basadas en la confianza, reduciendo el estigma y mejorando la salud y el bienestar de las personas afectadas por la lepra. Un ejemplo es el apoyo a una pareja afectada por la lepra, no solo en términos de atención médica, sino también abordando sus necesidades de vivienda y seguridad alimentaria.