¡Atención! Medida de la Dian podría quebrar a Ecopetrol

📸 Imagen cortesía: Perfil de Facebook de Ecopetrol
# ¿Una factura imposible para Ecopetrol?

La tranquilidad económica de la principal empresa estatal colombiana pende de un hilo.

Este lunes 3 de junio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) anunció un cobro retroactivo de IVA que podría alcanzar los 21 billones de pesos contra Ecopetrol, la joya energética del país. La controversia surge de la aplicación del impuesto del 19% sobre la gasolina importada, cuando tradicionalmente se ha impuesto una tarifa reducida del 5%.

El golpe económico —en medio de un escenario donde Ecopetrol ya enfrenta presiones financieras— no solo amenaza la liquidez inmediata de la empresa, sino que pone en jaque sus planes a largo plazo, desde inversiones inmobiliarias hasta la distribución de utilidades a más de un millón de accionistas. La exigencia tributaria equivale a una factura que podría desbalancear todo su tablero estratégico proyectado hasta 2040.

Julio César Vera, presidente de XUA Energy, detalla la gravedad del reclamo fiscal: trasladar ese costo a los consumidores hubiera significado un aumento de 530 pesos por galón de gasolina, una carga insostenible para la ciudadanía. Sin embargo, Ecopetrol optó por absorber esas cifras internamente, erosionando sus ya apretados márgenes operativos y ahogando su capacidad financiera.

Esta medida ha sido calificada de arbitraria por Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, quien advierte que la falta de transparencia y la imposibilidad de trasladar el impuesto al consumidor final colocan a Ecopetrol en una posición de vulnerabilidad jurídica y económica. Más allá del número, la controversia revela un vacío estructural en la relación entre el Estado recaudador y la empresa bandera del sector energético.

¿Podrá Ecopetrol superar esta tormenta fiscal sin sacrificar su misión estratégica? La ciudadanía y el sector energético observan con cautela, conscientes de que esta disputa no es solo un conflicto tributario, sino un reflejo de las tensiones entre política fiscal y desarrollo industrial en Colombia. El desenlace, por ahora, permanece envuelto en incertidumbre.

Comparte en tus redes sociales

Facebook
X
WhatsApp