Foto: Universidad de Sídney
Dos científicos de la Universidad de Sídney, en Australia, publicaron esta semana un descubrimiento que podría cambiar para siempre la forma en la que se observan objetos microscópicos bajo grandes aumentos. Su hallazgo significará la implementación de una nueva técnica podría utilizarse en imágenes médicas, fabricación avanzada, diagnóstico del cáncer y arqueología.
Uno de los grandes problemas históricos de la física óptica se ha relacionado con el enfoque de los objetos más microscópicos debido a que son inferiores en tamaño a la longitud de onda que les permite ser observados. Ante ese obstáculo, la comunidad científica ha estado trabajando en superlentes para cumplir ese objetivo, pero este nuevo estudio descartaría su necesidad.

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Alessandro Tuniz y Boris Kuhlmey son los docentes y científicos de la facultad de Física y del Laboratorio de Nanociencia de la Universidad de Sídney que demostraron cómo llevar a cabo un superlente sin un superlente. Sus experimentos indicaron que los lentes no deben absorber tanta luz, pues la información la tomarán directamente desde las ondas evanescentes que transportan la información al objeto.
“Superamos esto realizando la operación de superlente como un paso de posprocesamiento en una computadora, después de la medición en sí. Esto produce una imagen «veraz» del objeto mediante la amplificación selectiva de ondas de luz evanescentes o que desaparecen”, comentó Tuniz a la oficina de prensa de la Universidad.
Última noticia
Esencialmente, lo que buscan estos científicos con esta nueva técnica no es poder observar el objeto microscópico con mayor exactitud a través del lente, sino poder recopilar la información de las ondas de luz y transmitirla para construir una imagen sin perturbar el espectro cercano del objeto.
Esta técnica tiene el potencial de proporcionar imágenes de mayor resolución mientras se mantiene a una distancia segura del objeto del que se está tomando la imagen, lo que la hace útil para muestras o estructuras delicadas que son sensibles a las perturbaciones.