📸 Imagen cortesía @Registraduria
¿Voló hacia la tragedia?
En la tarde gris del lunes 10 de noviembre de 2025, una avioneta de la Registraduría Nacional del Estado Civil desapareció entre las espesuras del Vaupés, dejando tras de sí un silencio que pesa más que la selva misma.
La aeronave, con matrícula HK 641 y operada por Nativa Air, cubría la difícil ruta que une Yavarate, Papunahua, Bocoa y Mitú, llevando a bordo a tres funcionarios dedicados a un propósito fundamental: acercar la inscripción de cédulas a las comunidades más apartadas del país. Poco después de despegar de la pista de Bocoa Querarí, en Mitú, rumbo al aeropuerto Fabio Alberto León Bentley, la avioneta perdió contacto apenas dos minutos después de iniciar el vuelo. Fue entonces cuando se activaron los protocolos de búsqueda y rescate bajo la coordinación de la Regional Orinoquía. Equipos especializados, desde aeronaves de apoyo hasta personal terrestre local, dominaron la selva tratando de encontrar alguna señal de vida o esperanza.
El hallazgo fue trágico: la avioneta fue localizada completamente incinerada, y las autoridades confirmaron la muerte de los cuatro tripulantes, entre ellos los funcionarios Gabriel Gómez Sánchez, José Misael Silva Bernal y Nadia Valentina Valencia Yepes. Estos funcionarios protagonizaban un proyecto para facilitar a los habitantes de Vaupés, Guainía, Amazonas y Putumayo el acceso a trámites esenciales, evitando que tuvieran que viajar días enteros hacia las cabeceras municipales para obtener o actualizar sus cédulas y puestos de votación. Su labor implicaba atravesar caminos inhóspitos, en un esfuerzo por reducir la exclusión y fortalecer la democracia en territorios olvidados.
Por ahora, las causas del siniestro permanecen en la penumbra. La coordinadora departamental de Gestión del Riesgo, Tatiana Morales, ha advertido que la investigación apenas comienza, mientras que la Aeronáutica Civil trata de esclarecer si el accidente obedeció a fallas mecánicas, condiciones climáticas adversas o algún otro factor desconocido. En un territorio donde el acceso y la conectividad son un desafío diario, cada pérdida tiene un sabor más amargo. ¿Qué falló en esta cadena que costó vidas y dejó un vacío en el corazón del Vaupés?
Mientras la selva vuelve lentamente a su silencio habitual, queda la inquietud suspendida en el aire denso: ¿podrá la justicia y la investigación volar alto para alcanzar respuestas que ni la altura ni la distancia lograron preservar? La memoria de estos funcionarios y su compromiso con la inclusión social reclama no solo justicia, sino también una reflexión profunda sobre los riesgos que conlleva acercar el Estado a los rincones más recónditos del país.


