Bukele prohíbe el uso de “lenguaje inclusivo” en escuelas públicas de El Salvador

📸 Imagen cortesía Salvador Melendez / Associated Press)
¿Adiós al lenguaje inclusivo en las aulas salvadoreñas?

Este jueves 2 de octubre, en El Salvador, una voz oficial puso fin al uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas. Fue el presidente Nayib Bukele quien, a través de un memorando firmado por la ministra de Educación, Karla Trigueros, ordenó prohibir expresiones como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “nosotrxs” y cualquier otra que consideren una deformación del idioma ligada a ideologías de género.

La medida alcanza a más de 5.100 centros educativos, donde los directores recibieron la instrucción tajante de evitar no solo esas palabras en el habla cotidiana, sino también en textos, materiales, libros y documentos oficiales del ministerio. En sus argumentos, la ministra Trigueros defendió la decisión como una forma de preservar “el buen uso del idioma” y proteger a la infancia y adolescencia “de injerencias ideológicas” en su formación.

Pero esta no es una sorpresa aislada. Forma parte de un patrón de control estricto que el gobierno de Bukele ha puesto en marcha desde su reelección en 2024. Antes, ya había impuesto reglas rígidas sobre la vestimenta, los cortes de cabello y el respeto hacia los docentes, además de eliminar contenidos relacionados con temáticas de género.

Así, en las aulas salvadoreñas se impone, con mano firme y palabras prohibidas, un nuevo orden lingüístico y simbólico que evita las discusiones sobre género y diversidad. ¿Será esta medida un blindaje para conservar tradiciones lingüísticas o la sombra que oculta un debate pendiente sobre derechos y reconocimiento? Mientras tanto, las voces y la libertad de expresión en las escuelas parecen apagarse bajo un mandato irrevocable. ¿Qué futuro les espera a las nuevas generaciones cuando el lenguaje se vuelva un campo minado de censuras?

Este 2 de octubre quedará marcado como el día en que el idioma oficial se volvió terreno de polémica, y la palabra inclusiva, una víctima más de la disciplina estatal. ¿Podrá el diálogo sobrevivir entre tantas prohibiciones?

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios