El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en colaboración con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), llevaron a cabo un encuentro nacional llamado «Experiencias, Avances y Desafíos en Salud Integral de la Población Refugiada y Migrante». El evento tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las secretarías de salud y facilitar el intercambio de experiencias para mejorar el acceso y el aseguramiento social en salud de la población refugiada y migrante en Colombia.
[adrotate banner=»22″]
Desde 2020, estas entidades han estado trabajando para mejorar el conocimiento de la población refugiada y migrante sobre el sistema de salud colombiano, con el fin de reducir las barreras de acceso a los servicios de salud. Colombia busca universalizar el acceso al cuidado integral de la salud para la población residente, incluyendo a refugiados y migrantes de Venezuela, mediante ajustes progresivos en los procesos administrativos.
Última noticia
- Para las próximas elecciones le veo más posibilidades a ‘Fico’ que a Daniel Quintero: Gilberto Tobón

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
Actualmente, alrededor de 1.3 millones de refugiados y migrantes venezolanos están afiliados activos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, con datos hasta octubre de 2023. El evento destaca los esfuerzos para garantizar la atención en salud de esta población y compartir experiencias y lecciones aprendidas entre las autoridades de salud a nivel nacional y regional. Además, se presentan proyectos liderados por ACNUR, OIM y socios implementadores para mejorar el acceso a servicios de salud y el aseguramiento de la población refugiada y migrante.