📸 Imagen cortesía: Imagen de referencia.
¿Robo digital con sello oficial?
Este lunes 3 de junio, en Bogotá, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció una demanda contra la propuesta del Gobierno de Gustavo Petro que busca aplicar una retención del 1,5 % en las transacciones digitales.
El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto para imponer esta retención en los pagos electrónicos, una medida que ha despertado rechazo inmediato en varios sectores. Cabal, férrea crítica del actual Ejecutivo, calificó la iniciativa como «un robo disfrazado de reforma tributaria» y advirtió que afectará de forma directa a emprendedores y pequeños comerciantes en Colombia.
Para la senadora, la iniciativa representa una extralimitación del Gobierno, que sin discusión ni aprobación previa en el Congreso pretende modificar elementos sustanciales del sistema tributario mediante decreto. «No se puede gobernar a punta de decretos cuando están en juego los ingresos de millones de colombianos», afirmó en su declaración pública.
Este no es un capítulo nuevo en la confrontación legal entre Cabal y las políticas fiscales del Gobierno Petro. En mayo de 2025, la congresista ya anunció una demanda de nulidad contra otro decreto del Ministerio de Hacienda que adelantaba el cobro anticipado de retenciones. En aquella ocasión, denunció que el decreto «expropiaba a los empresarios», estableciendo un precedente de esta pulseada jurídica.
Mientras el Ejecutivo busca implementar esta retención como una fórmula para aumentar recursos, crece la incertidumbre entre quienes sostienen pequeñas y medianas empresas. ¿Podrá el Gobierno justificar esta medida en un debate abierto y democrático? ¿O la tensión entre poderes seguirá marcando la agenda tributaria? Por ahora, las voces críticas alertan sobre un vacío que erosiona la confianza y agudiza la polarización en un momento clave para el país.


