Imagen cortesía: Unicef
Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que la tasa de niños y niñas que viven en centros de acogimiento residencial en Europa y Asia Central es el doble del promedio mundial. En España, a pesar de una disminución en la cifra, se registraban 210 menores por cada 100,000 en estas residencias en 2022, frente al promedio global de 105 por cada 100,000.
[adrotate banner=»22″]
El estudio destaca que casi medio millón de niños en Europa y Asia Central viven en hospicios, incluyendo instituciones a gran escala. Europa occidental tiene la tasa más alta de niños en centros de acogida residencial, con 294 por cada 100,000, casi el triple del promedio mundial. Este aumento se atribuye en parte al incremento de menores no acompañados y separados de sus familias que buscan asilo en Europa.
Unicef resalta la necesidad de buscar medidas alternativas, especialmente para niños migrantes no acompañados o separados, y aboga por soluciones estables fuera de un entorno de institucionalización. El informe también destaca la falta de avances en la situación de los niños con discapacidad y señala que estos niños enfrentan mayores riesgos de abandono emocional, abuso y explotación en instituciones a gran escala.
Última noticia

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
En España, el informe destaca la disminución de 261 a 210 niños por cada 100,000 en tan solo cuatro años. La estrategia española para la «desinstitucionalización» busca que ningún menor de seis años viva en centros de protección y que ningún menor de diez años lo haga para 2030. El plan se centra en que el 70% de los niños viva con familias y que ningún centro albergue a más de 30 niños.
La agencia insta a cerrar sistemáticamente las instituciones a gran escala y reemplazarlas por centros de acogida de alta calidad basados en la familia y la comunidad. Además, pide invertir en mecanismos de detección precoz y la intervención temprana para evitar la separación familiar.