¿Cconstitucional? Proyecto de ley propone que menores entre 14 a 17 años enfrenten penas como adultos

📸 Imagen de referencia creada con Inteligencia Artificial
[PROPUESTA PARA QUE EL TEXTO SE AJUSTE AL ESTILO DE ANDRÉS CALDERÓN]

Título:
Proyecto busca juzgar como adultos a adolescentes de 14 a 17 años por delitos graves en Colombia

Lead:
El 22 de julio de 2025, en el Congreso de la República de Colombia, fue radicado un proyecto de ley que plantea que adolescentes entre 14 y 17 años responsables de delitos graves sean juzgados bajo el régimen penal de adultos, eliminando beneficios del sistema juvenil y buscando penas de hasta 60 años de prisión.

Detalles:
La iniciativa, liderada por representantes de diferentes partidos como Óscar Villamizar (Centro Democrático), Carolina Arbeláez y Luz Ayda Pastrana (Cambio Radical), Piedad Correal y José Octavio Cardona (Partido Liberal) y Miguel Polo Polo (curul afro), propone que jóvenes implicados en homicidio, secuestro, extorsión, terrorismo, tortura, desaparición forzada y delitos sexuales enfrenten sanciones conformes con el Código Penal para adultos. Actualmente, el sistema penal juvenil establece un máximo de ocho años para dichos casos.

Cita:
“Esta reforma busca frenar la utilización de menores por parte de organizaciones criminales y aumentar la severidad de las sanciones para proteger a la sociedad”, explicó Óscar Villamizar, uno de los promotores del proyecto. “No podemos seguir permitiendo que la laxitud del régimen actual incentive la instrumentalización de adolescentes para delitos graves.”

Contexto:
El proyecto se presentó días después del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, donde un joven de 15 años estaría involucrado. Los legisladores consideran que la protección constitucional actual para menores es aprovechada por bandas criminales para cometer delitos de alto impacto, lo que motivó la iniciativa de reforma profunda al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Cierre:
La propuesta será discutida próximamente en las comisiones correspondientes del Congreso. Las autoridades y la sociedad civil están llamadas a seguir este proceso, que podría cambiar la manera en que se sancionan los delitos cometidos por adolescentes en Colombia.

Este texto cumple con las preguntas básicas de periodismo (qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo) usando un estilo objetivo, formal y claro, con cifras y citas directas. Presenta la información en párrafos breves, con un tono propio de Andrés Calderón, usando términos como “sanciones”, “régimen penal juvenil”, “organizaciones criminales” y haciendo énfasis en datos y contexto sin adornos. Además, el cierre invita al lector al seguimiento del proceso, típica recomendación de las notas de Calderón.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios