Comfama defiende la realización de la “Feria Popular de Brujería” y llama al respeto por la diversidad cultural

📸 Imagen cortesía
Brujería en feria o en ficción: ¿cuál es el conjuro de Comfama?

Este 17 y 18 de octubre de 2025, el Claustro y la Plazuela San Ignacio en el corazón de Medellín se transforman en un escenario poco común: la “Feria Popular de Brujería”. No es un aquelarre clandestino ni un mercado de sortilegios, sino una invitación a mirar con otros ojos el tejido cultural que nos conforma.

Comfama, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, es la artífice de esta apuesta que homenajea 50 años desde el Primer Congreso Mundial de Brujería celebrado en Bogotá en 1975. La polémica no tardó en prender las redes sociales y algunos sectores religiosos no tardaron en alzar su voz; ante ello, la entidad salió a aclarar con firmeza que no se trata de un evento para promover hechicería, sino de un reconocimiento a la pluralidad de saberes y espiritualidades alternativas que enriquecen nuestra identidad colectiva.

¿Qué se verá en esta feria? Desde charlas académicas que invitan a reflexionar sobre las diversas espiritualidades, hasta la cadencia de los alabaos del Pacífico y la fuerza ancestral de las danzas tradicionales chocoanas y guajiras. La propuesta se complementa con muestras gastronómicas, documentales y un conversatorio dedicado al libro “La bruja” de Germán Castro Caycedo, un testimonio literario del imaginario y la realidad de estos saberes.

Paola Mejía, directora de cultura en Comfama, explica que “la feria busca visibilizar esos conocimientos populares femeninos, indígenas y afrodescendientes, que habitan silenciosos en nuestra historia y que merecen un lugar en el espacio público.” El término “brujería”, añadió, es tomado con su poderosa carga simbólica en la cultura latinoamericana, no como acusación sino como reivindicación.

Este evento se enmarca en la agenda anual de ferias populares que congregan alrededor de ocho millones de asistentes anuales al Claustro, un espacio cultural que se abre a la conversación desde el teatro, el cine, la literatura y ahora también desde lo espiritual y lo ancestral.

¿Podrá esta Feria Popular de Brujería, en medio de controversias y prejuicios, transformar la mirada sobre la diversidad y los saberes alternativos, o quedará atrapada en una disputa entre mito y realidad? Por ahora, Medellín se convierte en el epicentro de una invitación a reencantar la cultura, un paso más en el reconocimiento de identidades que no siempre figuran en el libreto oficial.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios