
El Área Metropolitana realizó un estudio de origen y destino en el que, a través de encuestas personales y uso de tecnología de Big Data para determinar cómo se movilizan sus habitantes. La región del Valle de Aburrá es la primera en todo el país en utilizar Big Data para estos fines.
El uso de la tecnología de Big Data se aplicó a dispositivos móviles para obtener la información de geolocalización de estos y así reunir en grandes proporciones los datos de desplazamiento ciudadano. Según la entidad, este proyecto fue financiado y apoyado por Japón y el Banco Mundial.
El monitoreo a través de los celulares dio un resultado de 10,5 millones de viajes diarios, mientras que el recolectado por medio de encuentras registró tres millones de viajes menos. Dentro de los resultados de los estudios, se comprobó que la cantidad de viajes diarios a comparación de hace cinco años aumentó en un 18 %, pues en 2017 se registraron únicamente seis millones de desplazamientos.
El 41 % de los viajes diarios en Medellín y sus municipios metropolitanos se realizan a pie, le sigue el transporte público con un 16 %, la moto con un 15 %, el transporte masivo con 11 %, en carro 9 % y en bicicleta apenas en un 3 %. Estos últimos alcanzan una cifra de 210.000 viajes cada día, superando los 70.000 registrados en 2017.
El estudio también concluyó que el 64 % de los hogares en el Valle de Aburrá hay una motocicleta, mientras que solo en Medellín equivale al 68 % de los hogares. En la ciudad, la tenencia de automóvil y de bicicleta es casi igual, con un 17 % y 15 %, respectivamente.
Un resultado preocupante es que la mayoría de los viajes motorizados en la región tienen una duración entre la media hora y más de la hora. El uso del Big Data está en crecimiento, y la entidad regional espera que “con estos datos, más fieles y con un mayor alcance en la información, se podrán tomar decisiones más precisas para mejorar la movilidad en el Valle de Aburrá”.