¿Cuáles alcaldes viajaron a Estados Unidos? Esto es lo que se sabe

📸 Imagen cortesía Redes Sociales
¿Alcaldes en Washington: ¿Presencia necesaria o ausencias justificadas?

Este domingo 7 de septiembre de 2025, en las calles formales de Washington, capital estadounidense, solo dos voces municipales colombianas se escucharon en un debate crucial: los alcaldes Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Éder, de Cali. Ambos viajaron para conversar con congresistas en medio de la amenaza latente de una descertificación de Colombia en la cooperación antidrogas. Mientras, las ausencias de los líderes de Bogotá, Barranquilla y Cartagena no pasaron inadvertidas.

La cita, convocada en respuesta a un debate legislativo estadounidense que discute si Colombia continuará o no en la lista de países certificados para asistencia antidrogas —una decisión sin precedentes desde los años 90—, revela una tensión diplomática que va más allá de lo gubernamental: toca las fibras de cómo se ven los esfuerzos nacionales en esa materia y cuánto están dispuestos ambos lados a dialogar. Gutiérrez y Éder se propusieron defender ante senadores y representantes bipartidistas los avances logrados, así como aprovechar para impulsar inversión y fortalecer las relaciones bilaterales. Todo ello bajo el brasero intenso de una posible crisis política y económica para Colombia.

En contraste, en territorio nacional, otros alcaldes justificaron sus ausencias mostrando un mosaico de razones. Carlos Fernando Galán, de Bogotá, apuntó a compromisos ya pactados y aprovechó para recordar en sus redes que los mandatarios locales tienen potestad legal para gestionar asuntos internacionales vinculados a sus ciudades, sin necesidad de aval presidencial, siempre y cuando usen recursos propios. Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, prefirió darle prioridad a la inauguración del parque La Solución, un acto local que, aunque insular, tiene resonancia social para su ciudad. Por último, en Cartagena, Dumek Turbay no viajó por problemas con su pasaporte. No perdió la oportunidad para responder a las críticas del presidente Gustavo Petro, quien cuestionó el papel de los alcaldes en política exterior, señalando que la invitación a Washington fue una muestra de interés municipal genuino, lejos de la pugna nacional.

Este episodio conlleva muchas lecturas: ¿Son las ausencias un gesto de desconexión o una estrategia de priorización territorial? ¿Pueden los alcaldes erigirse en actores diplomáticos sin mayor coordinación central? ¿Está Colombia preparada para enfrentar la descertificación sin un frente común? Mientras el reloj avanza y el debate en Washington sigue, estas preguntas flotan, con la ciudadanía expectante, entre la fractura y la esperanza de una cooperación real y efectiva.

¿Lograrán los alcaldes en Washington revertir sombras antiguas en la lucha antidrogas? ¿O quedará claro que el poder local y el nacional aún dialogan en diferentes lenguajes? Las respuestas están en juego, pero el silencio de algunos pesa más que sus palabras.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios