📸 Imagen cortesía: D.R.A.
¿Arroz en crisis? El cuarto día del paro nacional que no cesa
Un bloqueo insistente, voces que no se rinden. Este jueves 17 de julio, Colombia vive ya el cuarto día consecutivo del Paro Nacional Arrocero. Desde el lunes 14, los productores del grano básico más emblemático reclaman atención urgente en diez departamentos, con una agenda clara: cumplimiento de acuerdos y respuestas al desaliento que golpea sus campos.
En regiones como Tolima, Huila, Meta, Córdoba, Casanare, Santander y Arauca, las vías principales amanecen bloqueadas con una curiosa rutina: seis horas de paso cerrado por una de apertura, estrategia que busca visibilizar su protesta sin paralizar por completo el país. Sin embargo, rutas vitales como la Neiva–Saldaña, la Vía al Llano o el corredor Lorica–Cereté sufren el peso del bloqueo, con consecuencias palpables en la economía regional y el transporte de carga y pasajeros.
¿Por qué esta movilización se sostiene? Los agricultores denuncian precios que se hunden bajo los costos de producción: reciben entre 170.000 y 185.000 pesos por cada carga de 125 kilos de arroz paddy, un desequilibrio que amenaza la supervivencia del sector. A este reclamo se añade la exigencia de combatir el contrabando y la intervención gubernamental en tratados internacionales que, según ellos, dañan el mercado local.
El panorama inquieta a las autoridades. Adriana Matiz, gobernadora del Tolima, calificó la situación como “muy preocupante” por el impacto en personas y productos. Por su parte, Óscar Gutiérrez, director de Dignidad Agropecuaria, ha sido enfático: “No nos moveremos hasta que el Gobierno instale una mesa de diálogo seria, con interlocutores que puedan tomar decisiones concretas.”
La nación observa, mientras los campesinos mantienen el pulso firme en caminos y razones. La mesa de negociación se espera como la llave para resolver un conflicto que desnuda tensiones históricas y pone sobre la mesa una pregunta inquietante: ¿podrán las palabras romper el bloqueo y restaurar la confianza en un sector fundamental para Colombia?