Cuatro países usan termoterapia para tratar la leishmaniasis cutánea en poblaciones vulnerables

Con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela iniciaron la implementación de nuevas terapias locales para tratar la leishmaniasis cutánea, una enfermedad que afecta a alrededor de 42.000 personas cada año en América Latina y puede dejar cicatrices desfigurantes de por vida.

[adrotate banner=»22″]

La leishmaniasis es causada por parásitos transmitidos por la picadura de insectos hembra infectados. Su forma más común, la cutánea, se manifiesta con úlceras redondas o nódulos en la piel y afecta principalmente a personas en situación de pobreza en áreas tropicales de difícil acceso. Actualmente, el tratamiento predominante es el sistémico, que implica inyecciones intravenosas durante 20 días y puede tener efectos secundarios como alteraciones renales y hepáticas, y arritmias.

Desde septiembre de 2022, la OPS ha actualizado las directrices para el tratamiento de la leishmaniasis, incorporando terapias locales para casos menos complicados de la enfermedad cutánea, utilizando el medicamento antimoniato de meglumina y la termoterapia.


Última noticia


Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí

La termoterapia consiste en aplicar ondas de alta frecuencia localmente sobre la lesión a una temperatura de 50º centígrados durante 30 segundos en una sola sesión. Este enfoque no solo ha demostrado ser eficaz y seguro, sino también menos costoso y doloroso para los pacientes. La OPS ha donado equipos de termoterapia a los países mencionados y ha proporcionado capacitación al personal de salud sobre su uso, con la posibilidad de adquirir estos equipos a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS.

El objetivo es tratar al menos al 90% de los pacientes diagnosticados con leishmaniasis cutánea, contribuyendo así a los esfuerzos para prevenir, controlar, eliminar o erradicar esta enfermedad tropical desatendida para 2030, como parte de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios