Dólar abre a la baja en Colombia, cotizándose en $4.169,47

Dólar a la baja en Colombia: ¿Respiro temporal o tendencia consolidada?

Este jueves 22 de mayo de 2025, el dólar estadounidense abrió la jornada en Colombia con una cotización a la baja, situándose en 4.169,47 pesos colombianos, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida por la Superintendencia Financiera. El descenso fue de 3,29 pesos, equivalente a una caída del 0,08% respecto al cierre previo, cuando el dólar cerró en 4.172,76. Esta ligera disminución refleja una continuación de la débil depreciación acumulada durante las últimas semanas, sin embargo, la divisa sigue por encima del nivel registrado hace un año.

Detrás de esta ligera corrección se encuentran tanto factores internacionales como internos. En el plano global, la reciente **tregua arancelaria** entre **Estados Unidos y China** ha mitigado las tensiones comerciales que venían presionando los mercados. Este alivio ha reducido la demanda por activos refugio como el dólar, favoreciendo un clima de mayor estabilidad. Además, el mercado reacciona a la expectativa de que la **Reserva Federal** podría implementar dos recortes en las tasas de interés durante lo que queda del año, pese a que por ahora éstas se mantienen en niveles elevados.

Por otro lado, en el contexto local, la evolución del dólar está atada a la percepción sobre la economía colombiana. Expertos como Diego Camacho, economista senior de Credicorp Capital, advierten una mezcla de cautela por parte de inversionistas y un ojo puesto en la política monetaria del **Banco de la República**, que mantiene las tasas de interés relativamente altas, aunque se espera un posible descenso hacia un 8% a final de año. A esto se suma la incertidumbre política y fiscal, evidenciada en la caída reciente de una consulta popular del Gobierno, que condiciona el riesgo país y la confianza de capitales extranjeros.

Durante la sesión del 22 de mayo, el dólar mostró cierta volatilidad al abrir en 4.178,75 pesos, aunque finalmente cerró más bajo. Estos movimientos no solo evidencian la sensibilidad del mercado ante decisiones y expectativas tanto globales como domésticas, sino también un escenario todavía fragmentado en cuanto a las perspectivas económicas.

¿Se trata entonces de un respiro pasajero o de una corrección dentro de una tendencia persistente? La ciudadanía y los analistas monitorean con atención, conscientes de que el valor del dólar no sólo afecta cifras, sino que condiciona la vida cotidiana en un país donde importaciones, inflación y endeudamiento público se entrelazan en una delicada red. En este contexto, la evolución del dólar seguirá siendo un termómetro tanto de la salud económica global como de las incertidumbres nacionales, dejando abierta la pregunta de si podrá consolidarse una estabilidad real o si nuevas turbulencias esperan en el horizonte.

Comparte en tus redes sociales

0 0 Votos
Puntua este contenido
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Más antiguo
Lo más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios