
La economía nocturna o de entretenimiento es aquella que incluye cines, bares, restaurantes y parques de diversiones. Aunque las medidas planteadas en la reforma laboral son consideradas progresivas, se espera un impacto significativo en este sector. La presidenta ejecutiva de Acolap, Ángela Díaz, mencionó que aunque la aplicación progresiva y el cambio en el horario nocturno representan un alivio, el sector de parques de diversiones y atracciones seguirá siendo uno de los más afectados por la reforma laboral.
Los empresarios de discotecas y bares también han expresado su preocupación ante las medidas propuestas. Guillermo Henrique Gómez París, director ejecutivo de Acodres, el gremio de los restaurantes, considera que aunque el nuevo texto de la ponencia es un alivio en comparación con la propuesta inicial, sigue siendo desventajoso para el sector, que ya ha sido afectado por la inflación y el endeudamiento durante la pandemia.
En cuanto a la jornada nocturna, la propuesta de reforma laboral plantea que comience a partir de las 7 p.m. En relación al recargo dominical y festivo, la propuesta inicial del Gobierno sugería un recargo del 100 por ciento en lugar del 75 por ciento actual sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. Sin embargo, ahora se incluye un régimen de transición gradual que se implementará de manera progresiva en los próximos años.
A partir de julio de 2024, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o festivo al 80 por ciento. A partir de julio de 2025, este recargo se incrementará al 90 por ciento. Y a partir de julio de 2026, se dará plena aplicación al recargo por laborar en días de descanso obligatorio o festivos según los términos de la propuesta de reforma laboral.