📸 Imagen creada con Inteligencia Artificial
Colombia enfrenta un rápido envejecimiento poblacional que cambia la estructura demográfica del país
En las últimas décadas, Colombia vive una transformación demográfica acelerada, con proyecciones que indican que para el año 2060 habrá más de 200 adultos mayores por cada 100 jóvenes. Este fenómeno, respaldado por datos del DANE y estudios de la CEPAL y la Fundación Saldarriaga Concha, supone un cambio radical en la pirámide poblacional tradicional, generando retos en sectores como la economía, la salud y las políticas sociales y pensionales.
Actualmente, cerca del 10 % de la población tiene más de 65 años, proporción que se espera crezca hasta casi el 30 % en 2060, mientras el porcentaje de jóvenes disminuye notablemente. En 2024, los nacimientos cayeron un 13,7 % respecto al año anterior y suman una reducción del 31 % en los últimos tres años, según informó el DANE. Esta tendencia se debe a factores sociales y económicos, como el mayor acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos y al mercado laboral, y se agravó por la pandemia del COVID-19.
“El envejecimiento poblacional en Colombia supera la media regional y requiere atención urgente en términos de planificación social y económica”, indicó Carlos Gómez, experto en demografía de la Fundación Saldarriaga Concha. Además, el informe más reciente de la CEPAL señala que América Latina y el Caribe, y Colombia en particular, pasarán a ser sociedades adultas en menos de 20 años, con un volumen de personas mayores de 60 años que superará a los menores de 15 para 2045.
Estos cambios demográficos implican un aumento en la demanda de atención médica, pensiones y políticas de bienestar adaptadas a una población envejecida. La Alcaldía y las entidades nacionales ya analizan estrategias para mitigar estos impactos y garantizar servicios adecuados en las próximas décadas.
La recomendación ante esta situación es fortalecer la planificación a nivel nacional y local, alentar políticas de inclusión social y promover una cultura de prevención en salud para atender a la creciente población adulta mayor. Se espera que los próximos informes brinden mayores detalles para orientar la toma de decisiones.