La Secretaría de Salud entregó algunas orientaciones para compartir, de manera segura, los días de velitas:
Estos elementos deben encenderse en lugares abiertos y lejos de tomas eléctricas, ductos de gas, telas, cables o cualquier material que propague el fuego. Asimismo, se recomienda tener soportes para las velas, evitar que estas puedan caerse y expandan las llamas. Tampoco es conveniente dejarlas encendidas sin supervisión, para prevenir accidentes o incendios estructurales.
[adrotate banner=»22″]
Se debe reforzar el cuidado, vigilar y acompañar en todo momento a niñas y niños para que no jueguen con el fuego, tener especial cuidado con los vestidos de las niñas o el cabello, no permitir que los menores utilicen la parafina para actividades con combustión (candela del diablo).
“Si los faroles o las velitas generan algún tipo de conflagración y se aumenta la llama, evitar apagarla con la suela del zapato o echarle agua, porque esto puede aumentar las llamas”, indicó Rita Almanza, líder de la Unidad de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Para preparar alimentos, hágalo cómodamente. No use ropa que pueda enredarse con los utensilios de cocina, no cocine ni manipule elementos calientes mientras tenga niños en brazos. Tampoco se debe permitir que los menores jueguen cerca de líquidos calientes y no es conveniente usar recipientes firmes para reposarlos.
Última noticia

Al hacer clic en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aquí
La recomendación más importante: no usar pólvora. Este elemento no es para uso de infantes, las “chispitas” pueden ocasionar lesiones en córnea y los totes pueden generar intoxicaciones graves.
En caso de una quemadura, hay que poner la herida bajo el chorro de agua fría, no aplicar cremas, pomadas, ungüentos o remedios caseros y dirigirse al servicio de urgencias.