
Las autoridades regionales y ambientales de Colombia y Antioquia se reunieron ayer, 29 de marzo, con los aliados en el traslado de hipopótamos a santuarios en India y México, para definir nuevas acciones en este proyecto. Serían 70 los hipopótamos enviados, todos jóvenes.
Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, se refirió a los hipopótamos diciendo en un tuit que “llegaron a nuestro país por el capricho estrafalario del narcotráfico, ahora vivirán en santuarios naturales de la India y México. Realizaremos su traslocación para proteger su VIDA y preservar el ecosistema del Magdalena Medio”.
Para lograr esto, las autoridades como Cornare tendrán que instalar más corrales para ubicar y juntar a los animales para facilitar su intervención. Una vez ahí, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) los analizará antes de su salida, dentro de guacales y a bordo de aviones que podrían transportarlos desde la base aérea de Palenquero (Puerto Salgar) o desde el José María Córdova, dependiendo de las condiciones logísticas.
El proceso en total podría costar unos 3 millones de dólares, que serían asumidos por los aliados internacionales de este proyecto. También se aseguró que no se trata de un intercambio con fines comerciales, sino meramente de preservación.
Resolver la presencia de los hipopótamos en la región del Magdalena Medio es una necesidad urgente, dado el daño que vienen ocasionando al ecosistema desde su ingreso en 1981. El Instituto Humboldt advierte que estos individuos modificarían “el entorno físico, alterando la disponibilidad de hábitat, los recursos para diferentes especies, así como los procesos ecológicos a diferentes escalas”.
“Este comportamiento podría tener un impacto muy fuerte en el recurso hídrico”, dice la entidad, “al abrir canales alternos y permitiendo la incorporación de nutrientes como materia orgánica y amoniaco a los afluentes de agua, afectando especies como los peces y, eventualmente, a las comunidades de pescadores”.
También estiman que para 2030 podría haber 700 especímenes en el país, de los cuales han tenido registro en 13 municipios de departamentos como Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Cesar y Boyacá.
También le podría interesar: